ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Natural De La Enfermedad

B_DA3 de Octubre de 2014

588 Palabras (3 Páginas)329 Visitas

Página 1 de 3

Historia natural de la enfermedad.

La historia natural de la enfermedad es la relación ordenada de acontecimientos derivados de la interrelación del ser humano con su ambiente que lo llevan del estado de salud al de enfermedad, la cual se resuelve mediante diferentes opciones: regreso a la salud, cronicidad, agravamiento, secuelas invariantes o muerte.

Salud y enfermedad no son estados opuestos sino diferentes grados de adaptación (o desadaptación) del organismo al ambiente en el que vive.

En el estudio de la historia natural es indispensable considerar la triada ecológica formada por agente casual, huésped (hospedero) y medio ambiente.

La historia natural o la génesis y evolución de la enfermedad se divide en dos periodos:

1.- Periodo de génesis o pre patogénico.

En este periodo interactúan el huésped, el agente y el medio ambiente como factores potencialmente productores de enfermedad.

El huésped (el ser humano) se encuentra sano; pero, en determinado momento, alguno de los elementos de la triada rompe el equilibrio del sistema ecológico y origina a su vez la perdida de la homeostasis del individuo, entonces se produce el estado que describimos como enfermedad

2.- Periodo de evolución natural o patogénica.

Comprende el proceso evolutivo de la enfermedad en el hombre, desde la primera interacción de los estímulos que la provocan, las respuestas o reacciones del huésped que lo llevan a la recuperación del equilibrio o lo conducen al estado crónico, a la aparición de secuelas, como la invalidez o la muerte. Los diferentes caminos que siga una misma enfermedad dependen de la capacidad del huésped para reaccionar ante los estímulos.

El horizonte clínico se inicia en el momento en que las interacciones se manifiestan de tal manera que son percibidas por el huésped u otra persona; es decir cuando aparecen los signos (fenómenos objetivos de una enfermedad que el médico reconoce o provoca), síntomas (manifestaciones de alteración orgánica o funcional apreciables por el paciente), o ambos. En infectologia este momento sirve para determinar el periodo de incubación de la enfermedad. La intensidad de los signos y síntomas no tiene relación con la gravedad de una enfermedad.

Si las características del huésped y del ambiente son desfavorables, la enfermedad evoluciona a un estado llamado crónico que puede causar la incapacidad, esto es limitaciones funcionales. Si el individuo no es capaz de reintegrarse a sus labores habituales se presenta la invalidez (limitación en el desarrollo integral de las actividades de la vida humana).

Si el individuo cesa en su lucha por restablecer el equilibrio, pierde la homeostasis en forma definitiva, y sobreviene la muerte y, si logra restablecerlo, se produce la recuperación.

El curso de una enfermedad puede seguir distintos caminos:

1. Recuperacion de la salud antes de que la enfermedad se manifieste en el horizonte clínico

2. Recuperacion después de que la enfermedad cruzo el horizonte clínico

3. Evolución de la cronicidad

4. Desarrollo de secuelas

5. Recaídas

6. Que la enfermedad sirva como desencadenante o predisponente de otra enfermedad

7. La muerte del individuo

-El agente patógeno, dependiendo de su tipo (biológico, físico o químico), calidad (inefectividad, patogenicidad, etc.) y cantidad (número, volumen o carga y tiempo de exposición) puede seguir dos caminos: proliferar o neutralizarse.

Una vez que ha proliferado se puede reforzar o regresar al equilibrio.

Cuando se neutraliza, puede regresar al equilibrio o eliminase, permitiendo en el huésped la aparición de inmunidad o cicatrización.

Bibliografía:

Educación para la Salud

Escrito por Francisco Vargas Ocampo

Salud pública: teoría y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com