HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
ROBLESVELAZCO29 de Junio de 2014
15.863 Palabras (64 Páginas)704 Visitas
2014
D. Elaboración de la historia natural de la enfermedad aplicando el modelo de Leavel y Clark.
Nombre del Alumno: victoria Alejandra Velazco Salas
CONALEP
28/04/2014
Plantel Lic. Jesús Reyes Heroles
J.P. Formación Técnica
Identificación del Proceso Salud Enfermedad
Unidad de aprendizaje: Aplicación de modelos de atención en el proceso salud –
enfermedad.
Propósito de la Unidad: Aplicará modelos de atención en el proceso salud –
enfermedad, mediante acciones coordinadas con el equipo de salud y mediante la
identificación de factores que intervienen o lo alteran, a fin de contribuir en la prevención
y control de enfermedades transmisibles.
Resultado de aprendizaje:
1.2 Elabora la historia natural de la enfermedad aplicando el modelo de Leavel y Clark.
Página 2
Plantel Lic. Jesús Reyes Heroles
J.P. Formación Técnica
INDICE
•
•
CONCEPTO Y OBJETIVO DEL MODELO. ……………………………………………
ETAPAS DE LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. ……………….
Inicio. ……………………………………..
Horizonte clínico. . ……………………………………..
Resolución. . ……………………………………..
Período prepatogénico y triada ecológica. . ……………………………………..
Agente causal. . ……………………………………..
Huésped. . ……………………………………..
Medio ambiente. . ……………………………………..
Evolución del periodo patogénico . ……………………………………..
Signos y síntomas. . ……………………………………..
Estado agudo o crónico. . ……………………………………..
Complicación. . ……………………………………..
Incapacidad. . ……………………………………..
Muerte. . ……………………………………..
PRINCIPALES ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
Dengue clásico. . ……………………………………..
Paludismo. . ……………………………………..
Influenza . ……………………………………..
Tuberculosis . ……………………………………..
Cólera . ……………………………………..
Sarampión . ……………………………………..
Varicela . ……………………………………..
Lepra . ……………………………………..
VIH/SIDA . ……………………………………..
Gonorrea. ……………………………………..
Herpes genital. ……………………………………..
Sífilis. ……………………………………..
Virus Del Papiloma Humano. ……………………………………..
Clamidia. ……………………………………..
BIBLIOGRAFIA………………………………... ……………………………………..
Página 3
Plantel Lic. Jesús Reyes Heroles
J.P. Formación Técnica
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
Concepto: La historia natural de la enfermedad es la evolución del proceso patológico sin intervención médica. Representa el curso de acontecimientos biológicos entre la acción secuencial de las causas componentes (etiología) hasta que se desarrolla la enfermedad, y ocurre el desenlace (curación, paso a cronicidad o muerte).1
Objetivo del modelo:
ETAPAS DE LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
Inicio: Las enfermedades infecciosas son, por lo general, provocadas por microorganismos que invaden el cuerpo y se multiplican. La invasión se inicia, habitualmente, mediante la adherencia a las células de la persona afectada. Este proceso es muy específico e implica acoplamientos entre la célula humana y el microorganismo, similares a los de una llave con su cerradura. El que éste permanezca cerca del punto de invasión o bien se extienda a puntos lejanos depende de factores como la producción de toxinas, enzimas u otras sustancias.
Horizonte clínico: Entendemos por horizonte clínico: Línea imaginaria a partir de la cual empiezan a aparecer síntomas y signos detectables de una enfermedad.
Resolución: terminación de una enfermedad o herida por curación espontánea.Resorción de un derrame.
Resolutivo: que tiene la propiedad de favorecer o resolver la curación ...
PERÍODO PREPATOGÉNICO Y TRIADA ECOLÓGICA
El período prepatogénico precede a las manifestaciones clínicas y está conformado por las condiciones del huésped, el agente y el medio ambiente. Este período tiene su aparición antes de que se manifieste clínicamente la enfermedad (nos indica cuando la enfermedad se va a desarrollar y así buscar los medios necesarios para contrarestarla).
Agente causal: es cualquier sustancia viva o inanimada, cuya presencia es la causa de una enfermedad.
Huésped: es todo organismo viviente capaz de albergar a un agente causal de enfermedad.
Medio ambiente: es el conjunto de condiciones o influencias externas que afectan a la vida, y al desarrollo de un organismo.1
EVOLUCIÓN DEL PERIODO PATOGÉNICO
El periodo patogénico es en el que se rompe el equilibrio huésped-agente-ambiente y este se divide en patogénesis temprana (esto es cuando comienzan los síntomas), temprana discernible (esto es el temprano diagnóstico, es decir que sabes que ya tienes la enfermedad en específico y es el temprano tratamiento), enfermedad avanzada da en caso de que no se trate la enfermedad y esta avanza) y covalencia (recuperación). También se puede dividir en dos etapas, subclínico y clínico. En esta etapa, no se da de manifiesto la enfermedad, solo ocurren cambios debido a la multiplicación del agente, pero aún no se manifiesta ningún signo o síntoma.
Página 4
Plantel Lic. Jesús Reyes Heroles
J.P. Formación Técnica
Incapacidad: se trata del estado post enfermedad en el cual ha quedado una secuela permanente en el tiempo que ocasiona que el paciente no pueda trabajar o llevar su vida normalmente
Muerte: Muerte clínica o aparente consiste en la detención del latido cardiaco y de la respiración sin que se produzcan lesiones en las células cerebrales. Cuando las lesiones se producen de un modo irreversible en el cerebro, hablamos de muerte real o muerte biológica. La muerte biológica viene determinada por la producción de lesiones cerebrales irreversibles, que hacen imposible la recuperación de la respiración y el pulso. La muerte biológica se produce a partir de 4-15 minutos, una vez que se ha producido la parada cardiaca. Según esto la muerte clínica o muerte aparente es susceptible de ser recuperable si se hace llegar al cerebro sangre oxigenada suficiente para que dicho órgano no se lesione.
En resumen, la muerte clínica se produce cuando los signos vitales cesan su actividad, es decir, deja de latir el corazón, desaparece la respiración, el pulso, etc. Pero aún siguen vivas las células cerebrales que se encargan de controlar esto, por lo que es posible la resucitación. Cuando dichas células mueren, se produce la muerte biológica.
Página 5
Signos y síntomas:
síntoma: referencia subjetiva que da un enfermo por la percepción o cambio que reconoce como anómalo, o causado por un estado patológico o enfermedad.”
“Signo: manifestación objetivable consecuente a una enfermedad o alteración de la salud, y que se hace evidente en la biología del enfermo”
Estado agudo o crónico: n se refiere a la ultima etapa de la enfermedad en la cual, eta toma dos caminos que son:
Estado agudo: cuando se presenta de una manera violenta y rápida ej. (Un resfriado)
Estado crónico: cuando la enfermedad se vuelve progresiva y no desaparece ej. (osteoartritis)
Complicación: Fenómeno que sobreviene en el curso de una enfermedad, distinto de las manifestaciones habituales de ésta y consecuencia de las lesiones provocadas por ella. Las complicaciones agravan generalmente el pronóstico.
PRINCIPALES ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
Plantel Lic. Jesús Reyes Heroles
J.P. Formación Técnica
Dengue Clásico
Historia:
La primera referencia de un caso de Dengue,
aparece en una enciclopedia médica china
publicada en la dinastía Jin (265–420),
formalmente editada durante la Dinastía Tang
en el año 610, y publicada nuevamente durante
la Dinastía Song del norte, el año 992, que
describe una especie de “agua envenenada”
asociada a insectos voladores, que tras su
picadura provocaban unas fiebres muy
elevadas.
Etimología:
El origen del término «dengue» no está del todo claro. Según una hipótesis viene de la frase en idioma suajili ka-dinga pepo, describiendo esa enfermedad como provocada
...