ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Natural De La Enfermedad

AngelPinales29 de Marzo de 2014

4.110 Palabras (17 Páginas)2.575 Visitas

Página 1 de 17

Elaboración de la historia natural de la enfermedad aplicando el modelo de Leavell y Clarck

A)Concepto y objetivo del modelo

El concepto “Historia Natural de la Enfermedad”, fue introducido por Sir MacFarlane Burnet en 1940, para enfermedades infecciosas. Posteriormente Leavell y Clark propusieron el uso de este modelo para cualquier tipo de enfermedad, estructurando un sistema de prevención niveles de prevención).

Historia natural de la enfermedad se define como un proceso de fenómenos que se inicia en un individuo al exponerse a una serie de factores de riesgo (período prepatogénico), que puede desencadenar la aparición de la enfermedad subclínica y clínica. Se divide en periodo prepatogénico y patogénico.

Objetivo: Es la evolución natural de cualquier proceso patológico, desde su inicio hasta su resolución, sin que intervenga la mano del hombre.”

B) Etapas de la historia natural de la enfermedad

Período Pre-Patogénico: Corresponde al tiempo en que las personas están sanas, es decir, se encuentran en equilibrio con su ambiente.

Período Patogénico: Comprende la etapa de la enfermedad, aun antes de que se presenten los síntomas.

En el período Pre-Patógenico interactúa la tríada ecológica que está formada por: - Hospedero - Medio ambiente - Agente

Para que se presente la enfermedad es necesario que estén presentes todos los componentes de la triada ecológica. Si falta uno de ellos no se puede dar la interacción y no hay enfermedad.

Cuando entran en desequilibrio los tres elementos de la triada, se inicia el proceso patológico en el hospedero.

Se distinguen dos etapas en el Período Patogénico:

Etapa Subclínica ó Período de Incubación

------------ Horizonte Clínico ------------

Etapa Clínica

Período Patogénico:

Inicio:

Signos y Síntomas Inespecíficos: fiebre, malestar general.

Sintomatología Específica: con manifestaciones propias de cada patología.

Resolución: El proceso remite y el hospedero retorna al periodo prepatogénico.

Cronicidad: La patología se presenta con signos y síntomas por largos periodos, o de-por-vida.

Complicaciones: Se involucran otras funciones (afecciones) en el organismo.

Secuelas: Las personas presentan algún tipo de invalidez o alteración funcional permanente.

Muerte: Es la etapa final de la enfermedad.

C) Periodo Prepatogénico y triada ecológica

El pasaje de un estado a otro, se debe a la ruptura del equilibrio existente entre los tres elementos responsables del estado de salud, que componen la triada ecológica:

Agente: Es el factor que proveniente del ambiente o del propio individuo, por alteración, presencia o ausencia, se constituye en responsable de la presentación de la enfermedad.

Huésped: Así se denomina al individuo que aloja al agente y que por sus características biológicas, facilita el desarrollo de la enfermedad.

Ambiente: Es el conjunto de factores físicos, biológicos y socioculturales que intervienen en el proceso Salud Enfermedad.

El Estado de salud, o sea, el equilibrio dinámico entre Agente-Huésped-Ambiente, se representa a través de la imagen de una balanza. La interdependencia entre el agente, el huésped y el ambiente, permite que cualquier modificación en alguno de ellos implique la modificación de los restantes. En el Proceso Salud enfermedad, se habla de un conjunto de factores causales, de fenómenos, de problemas, que se interconectan, y a veces potencian, constituyendo la multicausalidad de la enfermedad.

Evolución del periodo Patogénico

A)Signos y síntomas

Período Patogénico:

Inicio:

Signos y Síntomas Inespecíficos: fiebre, malestar general.

Sintomatología Específica: con manifestaciones propias de cada patología.

Resolución: El proceso remite y el hospedero retorna al periodo prepatogénico.

B) Estado agudo o crónico

Cronicidad: La patología se presenta con signos y síntomas por largos periodos, o de-por-vida.

C) Complicación

Complicaciones: Se involucran otras funciones (afecciones) en el organismo.

D) Incapacidad

Secuelas: Las personas presentan algún tipo de invalidez o alteración funcional permanente.

E) Muerte

Muerte: Es la etapa final de la enfermedad.

Elaboración de la historia natural de las enfermedades principales transmisibles

A) Dengue Clásico

DENGUE CLASICO

El dengue es una enfermedad viral aguda, producida por el virus del dengue, transmitida por el mosquito Aedes aegypti, que se cría en el agua acumulada en recipientes y objetos en desuso. El dengue es causado por cuatro serotipos del virus del dengue: DEN-1, DEN-2, DEN-3 ó DEN-4; estrechamente relacionados con los serotipos del género Flavivirus, de la familia Flaviviridae.1 Esta enfermedad es más frecuente en niños, adolescentes y adultos jóvenes. Se caracteriza por una fiebre de aparición súbita que dura de 3 a 7 días acompañada de dolor de cabeza, articulaciones y músculos.2 Una variedad potencialmente mortal de la fiebre del dengue es el dengue grave que cursa con pérdida de líquido o sangrados o daño grave de órganos, que puede desencadenar la muerte. Es una misma enfermedad, con distintas manifestaciones, transmitidas por el predominante en áreas tropicales y subtropicales (África, norte de Australia, Sudamérica, Centroamérica yMéxico); aunque desde la primera década del s. XXI se han reportado casos epidémicos otras regiones de Norteamérica y en Europa.

Se caracteriza por que el paciente presenta fiebre, la cual es de más de 38 ºC, puede estar acompañada de uno o más de los siguientes signos o síntomas: dolor de cabeza de predominio frontal, dolor detrás de las órbitas de los ojos, dolor muscular, dolor articular, náusea, vómito y erupción en la piel, molestia a la luz, enrojecimiento de la faringe, conjuntivitis, dolor abdominal leve, náuseas, vómito, diarrea, alteraciones del gusto, prurito generalizado, insomnio, temor, depresión, así como bradicardia relativa y adenopatías.

En niños menores de 5 años, es frecuente que sólo se presente la fiebre.

La fiebre dura aproximadamente 5 días, durante los cuales también está el periodo de contagio.

B) Paludismo

Paludismo

El paludismo es causado por un parásito denominado Plasmodium que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados. En el organismo humano, los parásitos se multiplican en el hígado y después infectan los glóbulos rojos.

Entre los síntomas del paludismo destacan la fiebre, las cefaleas y los vómitos, que generalmente aparecen 10 a 15 días después de la picadura del mosquito. Si no se trata, el paludismo puede poner en peligro la vida del paciente en poco tiempo, pues altera el aporte de sangre a órganos vitales. En muchas zonas del mundo los parásitos se han vuelto resistentes a varios antipalúdicos.

Entre las intervenciones fundamentales para controlar la malaria se encuentran el tratamiento rápido y eficaz con combinaciones de medicamentos basadas en la artemisinina, el uso de mosquiteros impregnados en insecticida por parte de las personas en riesgo y la fumigación de los espacios cerrados con insecticidas de acción residual, a fin de controlar los mosquitos vectores.

C) Tipo endémico

Las enfermedades endémicas son aquellas enfermedades infecciosas que afectan de forma permanente, o en determinados períodos a una región. Se entiende por endémica una enfermedad que persiste durante un tiempo determinado en un lugar concreto y que afecta o puede afectar a un número importante de personas.

Este espacio se presenta como un recurso didáctico donde se pueden consultar aquellas enfermedades más comunes en este campo, explicadas de manera muy sencilla y centrándose en los aspectos más prácticos para el usuario o paciente demandante.

D) Influencia

La Influenza es una enfermedad respiratoria infecciosa aguda de origen viral muy contagiosa, que debe vigilarse atentamente por la rapidez con que se propaga en fases epidémicas. A pesar de que a menudo aparenta ser una enfermedad benigna, la influenza es una enfermedad grave que provoca la muerte a miles de personas cada año.

Los síntomas son parecidos a los del catarro común (o resfriado), sin embargo, son más severos y su inicio es generalmente abrupto. Ocasiona una morbilidad extensa y en muchos casos requiere hospitalizar a los enfermos por la gravedad de las complicaciones, en particular por las neumonías bacterianas. No solamente produce pandemias, tales como la influenza española o la gripe asiática, sino también epidemias anuales que pueden tener consecuencias dramáticas sobre los grupos de alto riesgo (principalmente ancianos y personas que padecen enfermedades crónicas).

E) Tuberculosis

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa que suele afectar a los pulmones y es causada por una bacteria (Mycobacterium tuberculosis). Se transmite de una persona a otra a través de gotículas generadas en el aparato respiratorio pacientes con enfermedad pulmonar activa.

La infección por M. tuberculosis suele ser asintomática en personas sanas, dado que su sistema inmunitario actúa formando una barrera alrededor de la bacteria. Los síntomas de la tuberculosis pulmonar activa son

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com