ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de la Cultura y el Arte

Conti AstorgaEnsayo27 de Julio de 2020

3.448 Palabras (14 Páginas)186 Visitas

Página 1 de 14

Trabajo Práctico N°1 - Egipto

Historia de la Cultura y el Arte


[pic 1]

  1. Ubique en un mapa de África donde se encuentra Egipto.

[pic 2][pic 3]

  1. Comente el ciclo de vida del Rio Nilo y cómo incidió en la vida de Ellos

EL CICLO ESTACIONAL DEL NILO.

 

Estiaje.

El estiaje del Nilo tenía lugar en Asuán a finales de mayo y a principios de junio en El Cairo. La altura del cauce en este periodo era de 1 metro en Asuán. La población campesina de todo el país, y los oficiales de las administraciones central y local, llevaban movilizados al menos dos meses preparando el país para recibir la ya inminente crecida del Nilo: reparación de diques y represas, limpieza de canales y acequias, consolidación de las defensas de ciudades, aldeas y poblados que quedarían en medio de las aguas, acopio de reservas de alimentos para el periodo de la inundación, etc.

Inicio de la crecida.

Entre fines de mayo e inicios de junio el cauce empezaba a adquirir volumen y elevarse en Asuán, y hacia el 20 de junio en El Cairo.

Inundación.

Hacia el 10 de julio el cauce ya se había cuadruplicado en Asuán (4 metros de alto), y hacia el 20 del mismo mes el río había empezado a desbordarse por sus orillas y a extenderse por los campos colindantes inundándolos.

Mediado agosto se iniciaba en Asuán el periodo de “aguas altas” o “caudal alto” del río (en El Cairo hacia finales de agosto), es decir, el periodo de la inundación en sentido estricto. El país quedaba sumergido por las aguas y solo sobresalían los diques, y también las ciudades, aldeas y poblados que se encontraban asentados en altozanos naturales o artificiales emergiendo de las aguas a modo de islas.

Culminación de la crecida.

La altura máxima o “pico” de la crecida se registraba normalmente a finales de agosto en Asuán (entre los días 28-30), y a principios de septiembre en El Cairo (hacia los días 5-10). Los nilómetros de la Primera Catarata registraban en estos momentos la altura alcanzada por las aguas en unos 9 metros (17 “codos” egipcios); 2/3 de ésta registraban los del Cairo (11,5 codos), y 1/3 de aquélla los del Delta (5,7 codos). Estos registros podían considerarse medios o normales; las crecidas consideradas perfectas y abundantes, óptimas, alcanzaban los 16-18 codos en los nilómetros del Cairo; por encima de estos registros la crecida ocasionaba perjuicios, daños e incluso desastres para el país; y lo mismo ocurría cuando la crecida venía “pobre”, débil, y los registros no superaban la frontera de los 8-9 codos en los nilómetros de El Cairo.

Decrecida.

El “techo” de la crecida se mantenía durante 10-12 días, e inmediatamente después se iniciaba la progresiva disminución del caudal. La decrecida era muy lenta. Incluso podría decirse que en realidad no dejaba de disminuir hasta que comenzaba el periodo de elevación del cauce al año siguiente (finales de mayo del siguiente año) aunque diversos factores podían ralentizar todavía más este descenso.

Durante el primer mes (desde inicios de septiembre a inicios de octubre) la decrecida era algo más rápido que en los siguientes meses.

El cauce del río volvía a los márgenes de su lecho hacia noviembre.

En enero los nilómetros de Asuán registraban aún una altura de 5 m., y a partir de aquí el caudal disminuía a razón de 1 m. por mes.

Esta lenta progresión de la decrecida aseguraba que el subsuelo del Valle quedara totalmente anegado y permaneciera húmedo bastante tiempo después de la desaparición de las aguas, pero sobre todo propiciaba que la deposición de limo fuera abundante y quedara extendida equilibradamente por los campos de cultivo.

En este momento llegaba el periodo de la recomposición de límites de campos y parcelas de cultivo (por motivos fiscales entre otros), la limpieza de caminos y demás vías de comunicación y transporte, y la preparación del suelo para la siembra de los campos, todo lo cual requería una segunda movilización general de la población campesina del país y una actividad frenética de los oficiales de las administraciones central y local.

Final de la crecida.

A finales de mayo se producía por fin un brevísimo periodo de estiaje -en sentido estricto- en Asuán, y a principios de junio en El Cairo. La altura del cauce volvía a tener 1 m. en Asuán. El país entero aguardaba expectante la  llegada de la crecida.    

[pic 4]

  1. Describa como era la organización social y política y económica en el imperio antiguo.
  1. Organización social: La población era de la época neolítica, todavía eran muchos nómades y vivían en chozas de juncos. Había 42 provincias en la que era gobernada por un nomarca, la organización social dependía de las personas que servían al Faraón, la nobleza gozaba de privilegios y estaban al servicio del faraón, los sacerdotes practican el culto religioso y eran escogidos por el Faraón, los artesanos eran los más pobres y trabajan para el Faraón, realizaban trabajos como artesanías, el tejido y ayudaban en las obras publicas. Los esclavos eran extranjeros, prisioneros de guerra y su número era reducido, no era una sociedad cerrada, se podía crecer en la escala social si ganabas la confianza del Faraón o si te destacabas en una actividad.
  2. Organización política: Era una monarquía teocrática absoluta, en la escala social, en la cúspide se encontraba el Faraón que era ayudado por distintos funcionarios por debajo de él, uno era el gran Visir quien era la mano derecha del Faraón, era el encargado de las tareas de comercialización y agricultura. El otro funcionario era el nomarca, gobernaba las provincias donde estaban las aldeas, eran elegidos por el Faraón y tenían la tarea de recaudar impuestos cobrándoles por el lugar que ocupan ya que las tierras eran del Faraón. El gran sacerdote se dedicaba al culto de los dioses, a las ceremonias funerarias y también está el escriba real que era otro funcionario importante porque la escritura era difícil, el escribía y leía los documentos importantes.
  3. Organización económica: Era tributaria, debían entregar su contribución ya que las tierras eran del Faraón. No usaban monedas, usaban el trueque, las viudas podían seguir explotando sus tierras, el comercio exterior estaba a carga del Faraón, instalaron un sistema de riego que se extendía por todas las zonas de cultivo, los  excelentes productores servían para realizar intercambios comerciales y así exportaban por ejemplo plata o madera fina. En el curso del Nilo se construyeron redes de canales para facilitar el riego y mejorar las vías de transporte, fue muy importante la caza y la pesca.
  1. Que RELIGIÓN practicaron. Que son las pirámides, que fin tuvieron. Comenta sobre ¿Qué ideas tenían sobre la muerte y cómo fueron las prácticas de momificación?

La Religión Egipcia no era dogmática. Era un complejo sistema de creencias politeístas y rituales que formaban parte integral de la sociedad egipcia antigua. Se centraba en la interacción de los egipcios con varias deidades quienes se creían en control de las fuerzas y elementos de la naturaleza. El dios principal era el Sol (omnipresente) y era lo que hacía milagroso la crecida del rio Nilo. Los sacerdotes eran los que determinaban a través de los astros cuando iba a suceder y cuanto iba a crecer el rio. Es la religión la que explica el cosmos.

El sol (RA) tenía hijos: SHU es el aire, TEFNUT es la humedad, NUT es el firmamento y GEBH es la tierra. GEBH tenía dos hijos, SET es la aridez y OSIRIS el renacer. Estos 8 dioses egipcios explican el sentido de la religión que interpreta el cosmos o naturaleza de un pueblo que vive de la agricultura principalmente. Es decir, explican la forma de vida de un pueblo.

Entre las distintas ciudades no había unidad de dogma sino de culto a los muertos. Todas creían en la vida después de la muerte.

Las pirámides son los monumentos funerarios de los grandes faraones egipcios. La Arquitectura funeraria está relacionada con el más allá y constituye uno de los ejemplos más representativos del arte egipcio. Constituye una arquitectura un tanto compleja y segura, esto explica la idea de esta civilización por construir algo inmodificable. Tiene dos partes: una parte subterránea con la cámara mortuoria y el sarcófago y la otra parte es una superestructura visible. Está construido sobre el suelo y encontramos una capilla para el culto, la "casa del difunto", donde está la estela o falsa puerta, que tiene el nombre del difunto, por donde se comunica con el mundo externo. Suele estar en la pared oeste, mirando hacia el occidente, al mundo de Osiris. En esta estancia hay una mesa de ofrendas que puede estar esculpida o pintada. También suele haber un patio.

La pirámide fue pensada para tumba inviolable del soberano, destinada a la eterna preservación de su cuerpo, incorrupto por embalsamamiento, y de su ajuar funerario. Sólo de este modo se posibilitaba la residencia del alma en el cuerpo y su supervivencia en el mundo del más allá. Para proteger el cuerpo y el ajuar de eventuales saqueadores se multiplicaban las dificultades de acceso a la cámara, interponiendo toneladas de piedra, disponiendo puertas falsas, corredores ciegos, cámaras dobles, etc.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (456 Kb) docx (680 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com