Historia del arte
paula1238Apuntes3 de Septiembre de 2022
9.405 Palabras (38 Páginas)93 Visitas
HISTORIA DEL ARTE
El arte es una vía de comunicación implica un mensaje, los elementos que rodean al mensaje: tiene un emisor y un receptor con sus características, un canal (medio de comunicación puede oral, escrito, etc), un contexto, un referente, un código (para que los participantes involucrados puedan entender por ej, el idioma).
La obra en mensaje no se agota en sí misma, cuando pensamos en arte en gral hay que pensar que alguien lo hizo, que alguien lo miro, que había ciertos códigos para ejecutarla o comprenderla y que fue llevada a cabo a través de cierto canal.
Hans Belting habla de ciertas eras: era de la imagen, era de la producción artística. Dice que luego de la era de la producción artística hoy en día esa idea de arte trasciende sobre todo en relación a la masificación de la imagen y su reproducción a través de los medios de comunicación y como hoy en día.
LÍNEA DE TIEMPO:
PREHISTORIA: no había escritura
- Hace 2.5 millones de años: Australopithecus Afarensis “Lucy”→ primeras evidencias de bipedismo y de elementos utilizados.
- Hace 150.000 años: Homo Sapiens
- Hace 40.000 años: Arte Paleolítico → evidencias en cuevas y pinturas rupestres (arte en piedras, rocas), aparecen elementos considerados como parte del arte paleolítico.
- Hace 7.000 años AP (antes del presente, se le suman 2.000 años al AC): se produce la Revol. Neolítica → se da un paso de sociedades previas que venían siendo muy móviles o sea cambiaban su ubicación y su subsistencia se basaba en la caza, recolectar plantas según la estación del año. Con la Revol, se da la domesticación de animales y plantas y manipular su ciclo de vida.
EDAD ANTIGUA: INVENCIÓN DE LA ESCRITURA: evidencias de la escritura
- Hace 3.000 años AC o 5.000 AP: Mesopotamia/Egipto
- 700 AC → Grecia
- 27 AC → Roma, caída del imperio Romano.
EDAD MEDIA:
- 476 DC →
FIN DE LA EDAD MEDIA Y COMIENZO DE LA EDAD MODERNA
- 1453 → Caída de Constantinopla.
- 1492 → Conquista de América.
FIN DE EDAD MODERNA Y COMIENZO DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA
- 1789 → Fines siglo XVIII Revolución Francesa/ Industrial.
CLASE 2 → 23/08
El arte es un producto humano, que tiene en cuenta un montón de aristas entre ellas políticas, socioeconómicas.
Ernest Gombrich → “El arte y los artistas”
- No existe algo llamado arte: lo único que existe son artistas por el mundo y todas sus obras o creaciones no existe una categoría que se llame arte sino el conjunto de esas obras variadas. Esto porque el arte puede significar distintas cosas en distintas partes del mundo, épocas distintas, contextos diversos. Y aparte el arte es subjetivo por eso puede tener muchas significaciones: tiene que ver con el placer con la invocación de recuerdos, y un sin fin de sensaciones. Analiza diferentes cuestiones a veces prejuicios que se tienen con las obras y ciertas concepciones que él quiere romper para poder llegar a las obras de manera desprejuiciada y con mente abierta. Compara una obra de Rubens y Durero: lo define como “lindo” por lo que representa, los rasgos.
Compara Guido Renni y Anónimo Renacentista: al comparar dos obras de Jesucristo, menciona los rasgos, y que a partir de ciertas formas y recursos pictóricos (colores, rasgos exagerados) también puede tener una expresión de sufrimiento.
La destreza al pintar objetos: está mejor visto si el objeto o animal se retrata lo más fielmente posible, Gombrich menciona las decisiones del autor al utilizar los trazos o colores pero no necesariamente una obra está mejor que la otra.
En conclusión tenemos que sacar de la cabeza la perfección o imperfección al juzgar una obra. Justamente la no perfección en la representación viene de los motivos del artistas de no representarlo de manera naturalista, el autor decide qué aspecto destacar en particular. Gombrich dice que no tenemos que condenar una obra que no está perfectamente dibujada.
La perfección/ la no perfección
- El artista tuvo sus motivos
- Incorrectamente dibujada
- Prejuicios
Obra Lola Mora 1903: La fuente de las Nereidas
Se le encargó esta fuente para ser exhibida en la Plaza de Mayo. Esta obra tiene representaciones de seres mitológicos, la polémica fue que tuvieran los cuerpos desnudos. En esa época fue una ofensa. Actualmente está en costanera sur (con el fin de visibilizar la en esa época) “cada uno ve en una obra de arte lo que de antemano está en su espíritu”
Gombrich dice que el acierto del artista no es hacerlo lindo, feo, naturalista, más figurativo sino LA BÚSQUEDA, la exploración de transmitir un mensaje. Y que lo artístico, la búsqueda se encuentra en las acciones de cada uno: acomodar algo, combinación de la vestimenta, la preparación de una mezcla de té, por eso concluye diciendo que el arte es un viaje de descubrimiento, un nuevo mirar, dejar prejuicios y construcciones previas.
WALTER BENJAMIN
Marxismo: análisis de la sociedad a partir de la industrialización, del trabajo en las fábricas. Una sociedad sin clase y sin estado y enfrentada contra el capitalismo.
Marx analiza el sistema capitalista, el marxismo es un análisis de la sociedad que se apoya en el capital (la plata o elementos que tiene el capitalista). El sistema capitalista genera una acumulación de riquezas. El marxismo interpreta el trabajo como una relación del hombre con la naturaleza, también una relación entre personas el resultado es la producción.
Benjamin analiza el arte y su historia y evolución teniendo en cuenta las condiciones de producción económicas que hay en el mundo, propone un análisis desde el enfoque marxista.
La era de la reproducibilidad técnica → momento de la historia en que la tecnología, los avances permiten que se copien las obras. Las obras de arte siempre estuvieron sujetas a ser reproducidas, lo que la gente hace tiene a ser copiado por otras personas.
A partir de la invención de la litografía (impresión de dibujo en piedras) en 1976 hay un cambio rotundo en la reproducción de las obras, aparece la posibilidad de poner masivamente los productos en el mercado. Está la posibilidad de venderlo y generar un excedente o acumulación (en términos marxista).
Sin embargo en la copia, va a seguir faltando algo que es ese aquí y ahora es esa existencia irrepetible de la obra y que la autenticidad de la obra en general tiene que ver con una referencia al origen, la obra tiene una existencia material y testificación histórica. Igualmente el valor de una obra tiene que ser entendido en contexto, el ejemplo que menciona Benjamin en un estatua de Venus: por un lado en el contexto griego era un objeto de culto, posteriormente en la edad media esa misma obra podría representar un objeto maldito y hoy en dia su valor tal vez es más histórico o estético/artístico. Siempre de algún modo la obra tiene valor, esa aura que se crea alrededor de ella.
El autor menciona la importancia o el valor de la autenticidad en el momento que fue hecha pero en la era de la reproducibilidad técnica la obra trasciende, de emancipa de su ritual original… además se puede vender entonces es que podemos identificar claramente esa dimensión económica y política que tienen las obras de arte. El valor de la obra es además cultural y exhibitivo + valor comercial (precio)
AUTORÍA → el autor menciona cómo a través de la proliferación, de los medios de comunicación y de su expansión hoy en día la división entre el artista y quien aprecia su obra es un poco difusa. Se va difuminando hoy en dia ese límite y ya no hay artista con mayúscula hay más oportunidades para la creación artística
APRECIACIÓN → Benjamin menciona que en general lo convencional o lo establecido se disfruta sin criticarlo. Y por el contrario, lo que es nuevo se critica fuertemente y la reacción masiva del público o sea la crítica del arte está muy condicionada de antemano por la masificación por los medios de comunicación y por el capital.
Para concluir Benjamin dice que estos aspectos de la sociedad contemporánea → la proletarización + la masificación del consumo son dos caras de un mismo proceso que de alguna manera tiene de fondo que la gente no piense sino que consuma que las masas se expresen pero que no hagan valer sus derechos.
MASQUET: LA EXPERIENCIA ESTÉTICA
¿QUÉ ES EL ARTE? Ante esta pregunta surgen respuestas como “no sé”, “no soy experto”. Hay cierto status de que la gente cotidiana no entiende y aparecen “Los entendidos” que serían los expertos que pueden criticar las obras.
Hechos con pinturas: son artísticos ciertos tipos de dibujos materiales. Desde un enfoque antropológico: no estudiar una clase de objetos. Las manifestaciones artísticas están dentro de un hecho social, político, histórico y no por encima de ellas.
...