Historia especial: Historia del holocausto
Enviado por thrus • 27 de Julio de 2022 • Reseña • 953 Palabras (4 Páginas) • 62 Visitas
Universidad del Rosario
Historia especial: Historia del holocausto
Fabián Izaquita
Susan Benedict y Jochen Kuhla son autores contemporáneos no especialmente famosos, pues resulta difícil encontrar mucha información sobre ellos. Sin embargo, su trabajo muestra una profunda preocupación por mantener la memoria de las acciones de enfermeras durante la Alemania Nazi, señalando principalmente su complicidad. Esto resulta especialmente notable en el caso de Susan, de quien hay más información, pues en Sage Journals se le atribuyen siete artículos, desde 1999 a 2018, de los cuales solo uno no tiene como tema principal las enfermeras durante el gobierno Nazi. El artículo de 1999 llamado Nurses’ Participation in the Euthanasia Programs of Nazi Germany, explica en 17 hojas un breve trasfondo por el que pasaban las enfermeras; describe sus acciones y sus métodos durante los programas de eutanasia; y termina analizando por qué participaron según varios testimonios. Todo esto con una larga bibliografía.
A primera vista salta como una fortaleza estas mismas referencias, aunque unas son mucho más citadas que otras, pues su variedad y especificidad en ciertas ocasiones dan cuenta de una base sólida. Otro punto a favor del texto es su enfoque, pues usualmente los estudios de esta época histórica no se centran en un grupo social concreto sino en una descripción de los eventos o en personas específicas. Es decir, para su fecha de publicación presenta un análisis nuevo de un grupo concreto no tan analizado. Por otra parte, para alguien poco relacionado con la historia académica de la época Nazi, como yo, este resulta un texto simple y agradable; pues está separado en subtítulos que hacen muy fluida y clara su lectura al mantener una sucesión lógica. Cabe aclarar que, precisamente por mi lejanía con esta parte académica, no puedo decir tanto como sería ideal sobre si los hechos descritos lo han sido de forma correcta o incorrecta o si falto una u otra descripción de algún evento.
Ahora bien, enumerados estos aspectos positivos he de nombrar el mayor potencial desperdiciado del texto: la falta de imágenes. Como escribió Burke en su libro Visto y no visto: el uso de la imagen como documento histórico: “al igual que los textos o los testimonios orales, las imágenes son una forma importante de documento histórico” (2005, p. 13). Esta posibilidad desaprovechada del texto se hace especialmente notable en su parte final, pues no conocer el rostro de ninguna de estas enfermeras dificulta empatizar con ellas para entender su participación (objetivo que se propone desde el propio subtitulo Analytic Framework for Understanding the Nurses’ Participation). Siguiendo las ideas de Deleuze, especialmente las aparecidas dentro del texto La imagen-movimiento, la imagen de un rostro es algo que nos reclama una presencia, no pasa inadvertida. Esta presencia de la “rostredad” obliga a quien la especta a generar una conexión, usualmente una de tipo empática. Además, se entienden en un rostro sentimientos muy difícilmente explicables en palabras.
Figura 1
[pic 1]
(Obra sin título, Hoffmann Heinrich, 1938-1939) Tomado de: https://cutt.ly/1RbMPoJ
Nuevamente siguiendo a Burke, deberíamos entender las imágenes históricas no como fuentes sino como vestigios, de esta forma podemos dejarnos guiar por lo que trasmite su rostredad. Así se podría lograr entender con mayor profundidad a que nivel estas mujeres estaban comprometidas con las ordenes que recibían. Si además les agregamos un buen contexto escrito, que soy incapaz de ejemplificar, pero si se encuentra en el artículo que reseño, los rostros trabajaran en conjunto con las palabras para generar nuevos significados y entendimientos.
...