Historiografia siglo XIX
Enviado por Susana Beatriz Parada Rosales • 6 de Octubre de 2015 • Apuntes • 598 Palabras (3 Páginas) • 287 Visitas
II Práctico Teoría de la Historia
Historiografía Medieval y Renacimiento
Susana Parada
- Refiérase a los 4 puntos señalados por Collingwood para caracterizar la historiografía cristiana.
- UNIVERSAL: Toda historiografía de esta época constituye la explicación universal, remontándose al origen del hombre, como surgen las razas o como se pobló la tierra. Se diferencia en esto de la greco-romana pues su centro es la explicación universalizada y no particular de una civilización.
- PROVIDENCIAL: adscribe los sucesos, a las operaciones de la providencia que ordena el curso de las cosas.
- APOCALÍPTICA: se propone entender el ordenamiento general de los acontecimientos y pone énfasis en la vida histórica de Cristo para el ordenamiento de la historia, el relato gira entorno a ese acontecimiento como un camino hacia él, y como sucesos posteriores a él (consecuencias). Divide la historia de dos partes, antes y después de Cristo. Una historia de tinieblas y un periodo de luz; lo anterior llamada por el autor, historia apocalíptica.
- DIVIDIDA EN ÉPOCAS: la historia queda dividida en épocas o periodos cada una de las cuales tiene características propias, cada una separada de la anterior por un acontecimiento “creador de una nueva época”
- Del Corso y Ricorso de Vico, explique en qué consiste este, así como la división de las edades o épocas planteadas por el autor.
Vico plantea una forma de análisis del devenir histórico en que la historia no avanza de forma lineal empujada por el progreso, sino que implica un desarrollo cíclico que se denomina “en espiral”. Vico divide la evolución histórica en tres edades: divina, heroica y humana. A través de las cuales todos los pueblos pasan en su tiempo; pero estas edades o ciclos no significan un progreso indefinido. La historia es un retorno cíclico de las épocas, un movimiento de flujo y reflujo, de avances y retrocesos, de marchas y contramarchas, de idas y vueltas (corsi e ricorsi). Según esta ley del corsi y el ricorsi, la historia lleva implícita en su desarrollo su propia decadencia. Explica que los hombres en la etapa humana son víctimas de su propia corrupción, los hombres son corrompidos, y se vuelven “esclavos de sus pasiones”. Por esto dejan de merecer su libertad y son sometidos ante otras naciones, así se comienza un nuevo ciclo donde vuelven a sus estado inicial ferino.
- Explique en qué consiste el principio de Verum Factum, en la filosofía de la historia de
Vico.
El principio del Verum Factum consiste en una forma de entender la verdad, sostiene que la única verdad que existe es la cual surge del hombre. Los seres humanos somos capaces de hacer cultura, historia, lingüísticos, entre otros. Vico establece el nexo entre la verdad y la producción, en donde la única verdad será concebida como los resultados de la producción humana. “El criterio de lo verdadero y la regla para reconocerlo es el haberlo hecho; por consiguiente, la idea clara y distinta que tenemos de nuestro espíritu no es un criterio de lo verdadero, y no es ni aun un criterio de nuestro espíritu; porque el alma, conociéndose, no se hace a sí misma; y pues que no se hace, no sabe la manera con que se conoce”
...