ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historiografía sobre el esclavismo en el Río de la Plata.


Enviado por   •  8 de Febrero de 2017  •  Resumen  •  2.222 Palabras (9 Páginas)  •  251 Visitas

Página 1 de 9

             Universidad Nacional de la   Matanza[pic 1]

UNIVERSIDAD NACIONAL DE  LA MATANZA

Departamento de Ciencias de la Salud

Nombre de la Carrera:   Licenciatura en  Enfermería 

Nombre de la Asignatura:    Historia

Alumna: Mamani Felipa

Profesor a Cargo: Cesar Zerbini

Introducción        

La propuesta de este trabajo es realizar una historiografía sobre el esclavismo en el Río de la Plata. A través del recurso textual del cuento del libro Misteriosa Buenos Aires de Manuel Mujica Lainez: La pulsera de cascabeles lo cual es un texto ambientado en la Buenos Aires colonial que cuenta la historia de unos traficantes de esclavos en 1720 donde la esclavitud estaba en pleno auge, y se usaban a la población africana para trabajar. Según el diccionario de la real academia española esclavo es: Dicho de una persona que carece de libertad por estar bajo el dominio de otra. La esclavitud siempre existió y existe en sus diferentes formas en este mundo globalizado su objetivo es satisfacer las necesidades económicas del sistema industrial donde los trabajadores son sometidos a jornada de trabajos interminables, en condiciones de hacinamiento y por una paga miserable. Lo cierto es que la esclavitud fue sostenida teóricamente por autores como Aristóteles que la consideró una institución natural. Sirva esta introducción para empezar a comentar el siguiente cuento:

La pulsera de cascabeles

La obra de Manuel Mujica Láinez me permitirá profundizar el tema elegido pero para  describir el esclavismo, es necesario comenzar por la conquista de América que sucede a partir de la expansión europea, el desarrollo de las actividades económicas, ello implicó que se necesitara mano de obra barata para sostener el esfuerzo productivo. La explotación  de las tierras americanas, de las minas de oro  y de plata requerían del trabajo esclavo de la población indígena pero luego la esclavitud de los indios fue totalmente prohibida a partir de la controversia de Valladolid, en ella se confrontaron dos posturas antagónicas lideradas por Juan Ginés de Sepúlveda, que defendía el sometimiento de los indígenas por parte de los españoles y Bartolomé de las Casas, que sostenía la racionalidad de los indios y abogaba por sus derechos frente al poder que ejercían los conquistadores. El cuestionamiento intelectual y espiritual de este, llevó a los reyes de España a resguardar la “humanidad” de los nativos. Por esto, posteriormente la Junta inspiró la abolición definitiva de la encomienda, así como la de cualquier forma de esclavitud de los indios para si luego educarlos y convertirlos en cristianos, como deseaban los jesuitas. Pero cosa distinta ocurrió con los esclavos que se introdujeron desde África, que siendo personas de raza negra, la necesidad de mano de obra y el prejuicio social generalizado los convirtieron en el sustento a la legalización de la práctica esclavista para las necesidades económicas planteadas por la colonización. La principal fuente de provisión de esclavos negro fue por contrabando ya que se produjo por las restricciones al comercio. El mecanismo de los esclavistas era cruel y despiadado en ellos intervinieron  españoles, negociantes franceses, alemanes, holandeses e ingleses. En 1595 surge un régimen de licencias que eran permisos que fueron otorgados por el rey a particulares en el que se indicaba el plazo y número de negros a ingresar luego persistió desde 1595 y 1789 el sistema de asientos en el cual un particular o compañía se comprometía a ingresar un cierta cantidad de esclavos en los puertos americanos, pagando sus respectivos derechos a la corona. A los esclavos se los clasificaban según su condición y aptitudes físicas, por supuesto, también dependía de la habilidad que tuvieran los vendedores para negociar.  Los que ingresaban por el Puerto de Buenos Aires. Algunos eran vendidos en los mercados de la ciudad, mientras que la gran mayoría eran trasladados y vendidos a otras regiones, como Tucumán, Córdoba, Mendoza, el Alto Perú (hoy Bolivia) o Chile. Durante los primeros tiempos de la colonia, hubo muchos más esclavos en el Tucumán que en Buenos Aires y esto se debió a que la región del Tucumán era muy próspera porque estaba económicamente relacionada con la riquísima mina de plata de Potosí, en el Alto Perú. Buenos Aires, en cambio, era sólo una ciudad puerto con escaso desarrollo. Recién hacia el final del período colonial, cuando Buenos Aires comenzó a crecer y a desarrollarse, la esclavitud se hizo allí mucho más importante.

Anochecía en la barranca de Retiro, de Bs As, con sus galpones y depósitos y los negreros de la “South Sea Company” estaban sepultando a doce esclavos apestados. La South Sea Company  era una empresa con monopolio en importación de esclavos de color en Buenos Aires. Esta tenía el privilegio de introducir esclavos negros en las indias españolas, en los puertos que ellos elegían.

Por el ventanuco enrejado, Bingo espía a los negreros ingleses. Sus figuras se recortan en la barranca del Retiro, con fondo de crepúsculo, más allá de las higueras y de los naranjos. Fuman sus largas pipas de tierra blanca, con los sombreros echados hacia atrás, y sus casacas color pasa, color aceituna, color miel y color tabaco se empañan y confunden sus tonos frente al esclavo que llora la muerte de Temba, que yace junto a él sobre el suelo duro. A lo largo de la habitación, amontonaban los cuerpos sudorosos. Hay treinta o cuarenta negros, hombres y mujeres, los unos sobre los otros, como fardos. Su tufo y sus gemidos se mezclan en el aire que anuncia el otoño, como si fueran una sola cosa palpable.

Los primeros arribos de esclavos africanos fueron en gran parte obra del contrabando, y el tráfico prosperó a través del puerto de Buenos Aires cuando se concedió a los británicos el privilegio de ingresar una cuota de esclavos a través de éste. Los reyes de España celebraban, para proveer esclavos a las Indias Orientales, contratos de asiento con diversas compañías, principalmente portuguesas y españolas. En 1713 Inglaterra, victoriosa en la Guerra de Sucesión Española, ejerció el monopolio de este comercio. En el período que abarca desde el 1700 hasta principios del 1800, entraron legal e ilegalmente esclavos africanos al puerto de Buenos Aires traídos por la Compañía de Guinea después se sumaría la inglesa South Sea Company que se situaba en el barrio de Retiro.  En la barranca, los ingleses de la South Sea Company pasean lentamente. Rudyard, el ciego, tantea la tierra con su bastón. Ríe de las bromas de sus compañeros, con una risa pastosa que estremece sus hombros de gigante. Se han detenido frente a la fosa que cavan los africanos, más allá de la huerta. Ya sepultaron a doce apestados. Basta por hoy. Rudyard, deseaba pasar la noche con su favorita, Temba. Para identificarla le había colocado una pulsera de cascabeles para reconocerla en el rebaño oscuro. Bingo salmodia con su voz gutural, extraña, una oración por la hermana que ha muerto. Su canto repta y ondula sobre las cabezas de los esclavos como si de repente hubiera entrado en la cuadra una ráfaga del viento de Guinea. Incorpóranse los otros encarcelados y mientras la noche desciende suman sus voces a la melopea dolorosa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (155 Kb) docx (69 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com