ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INSTITUCIONES BASICAS DE LA DEMOCRACIA


Enviado por   •  23 de Mayo de 2015  •  2.000 Palabras (8 Páginas)  •  260 Visitas

Página 1 de 8

LAS INSTITUCIONES BÁSICAS DE LA DEMOCRACIA

En 1997 el Congreso Mexicano comienza a actuar como poder autónomo e independiente, con real contrapeso de las decisiones y actos del Poder Ejecutivo; todo ello a consecuencia de la formación de un gobierno dividido. Este contexto se ha mantenido hasta la actualidad, ampliando y consolidando la autonomía e independencia del Congreso.

El efecto de la liberación política fue la apertura de las elecciones a la competencia política y la dispersión del poder entre los partidos de oposición ; por lo que al comenzar la alternancia en el poder en México, se ha venido dando una serie de desencuentros y falta de acuerdos entre el Legislativo y el Ejecutivo; en especial en torno a las diversas reformas estructurales en materia laboral, energética, fiscal y de pensiones; lo que ha ensombrecido el avance que se pudo haber registrado en materia de separación de poderes.

A consecuencia de ello se habla de una parálisis en el avance de la democracia; sin embargo para la autora Casar esta idea carece de sustento, pues más bien debe hablarse de una ausencia de reformas consideradas importantes para el avance del país, pues así como hubo problemas también hubieron acuerdos.

Bajo la perspectiva de Peschard, menciona que no hubo parálisis en la relación entre los dos poderes, y la dificultad para construir acuerdos generó una percepción generalizada de la opinión pública.

Weldon comenta que una Cámara más plural es menos productiva, en comparación si fuera dominada por un solo partido, sin embargo, discute que “la pluralidad política no afecto de manera adversa la productividad. Entre las iniciativas que fueron aprobadas en las diferentes etapas se vio que las Legislaturas con mayor representación por parte del PRI fueron las que menos iniciativas aprobaron.

Así mismo, la tasa de aprobación de iniciativas ha disminuido en las tres últimas legislaturas; debido al incremento del número de iniciativas presentadas. El Ejecutivo fue quien ha tenido el mayor porcentaje de aprobación de sus iniciativas.

Por todo ello, el sexenio de Fox obtuvo una actividad sin precedentes del Congreso de la Unión y fue el Ejecutivo con mayor capacidad para sacar adelante sus iniciativas; entre las cuales destacan: La Ley de Transparencia y Acceso a la Información, la Ley contra la Discriminación, la Ley del Servicio Civil de Carrera, la Ley de Desarrollo Social, la Ley del Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, el Voto de los Mexicanos en el Extranjero, la Ley de Radio y Televisión y la Ley de la Competencia.

En la actualidad el sistema opera bajo un esquema de contrapesos entre los poderes, dejando un proceso de aprendizaje sobre la manera de conciliar competencia con cooperación, de negociar para lograr un acomodo reciproco.

La celebración de elecciones y la aceptación de los resultados por parte de todos los involucrados fueron alentadoras, pues desde la alternancia del poder presidencial en 2000, los partidos comprendieron la formula certidumbre institucional más incertidumbre de los resultados, en donde se confía en los órganos encargados de los procesos electorales y en el veredicto de las urnas. Esto permite a los actores aceptar sus derrotas y triunfos de los opositores; a esto Przeworski lo llamo “hipótesis del acatamiento”.

Esta situación ha cambiado en la actualidad, ya que en los procesos electorales recientes se ha utilizado la vieja estrategia de impugnar al árbitro y sembrar sospechas de parcialidad por parte de las autoridades; lo que genera desconfianza en las instituciones.

Una situación bajo estas características ocurrió en el 2006, durante y después del proceso de elecciones presidenciales; en el que los candidatos presidenciales y sus equipos realizaban denuncias enfocadas en la desconfianza; por una parte señalaban el activismo del presidente en turno (Vicente Fox) para capitalizar el voto a favor del candidato del PAN (Felipe Calderón), así como también hacían énfasis en la lentitud del árbitro de la contienda para detener dicho activismo.

Ante este contexto, volvió a retomar auge el tema de fraude electoral orquestado por el Estado; teniendo como respuesta por parte del presidente Fox el respeto por los árbitros y reconocimiento de los resultados para garantizar el proceso electoral y fortalecer el Estado de derecho.

En esta misma contienda electoral se señalo una lentitud del IFE para detener el activismo del presidente Fox y para parar la campaña negativa en contra de López Obrador. Todos estos acontecimientos crearon un ambiente de zozobra y desconfianza; cuestionándose las acciones del IFE y del TEPJF; aun cuando este ultimo en su dictamen de la elección registro y pondero varias irregularidades durante el proceso electoral.

A pesar de estos hechos, las instituciones resistieron los embates de sus impugnadores mismos que aceptaron participar y aceptar las reglas del juego durante el proceso electoral y en el camino las denunciaron y desconocieron. Aunque también las resoluciones fueron respetadas.

La política no institucional

De acuerdo a la sociología política, los procesos de democratización exitosos se traducen en un nivel menor de protesta social. En México, con la alternancia, el nivel y alcance de los movimientos sociales decayeron en relación con los que ya se habían registrado anteriormente. Lo que ha causado este fenómeno son los cambios adaptativos entre el sector de la política institucional y el de la política contenciosa.

Las acciones de los movimientos sociales abren procesos complejos que estimulan comportamientos adaptativos, que terminan por transformar las formas de protesta, las respuestas de control social, las estructuras, las prácticas y la cultura política.

Es decir, que los cambios que se han ido registrando en el sistema político de México, la pluralidad social y los avances en materia de respeto a los derechos políticos de la población., fortalecieron las estructuras de movilización, alteraron las condiciones en las que se presentan oportunidades políticas y redefinieron los marcos de análisis que operan en el sector de la política contenciosa.

Los cambios en un sector tienen con frecuencia consecuencia en otro; por lo que la comprensión entre esas relaciones permite interpretar las relaciones entre agentes y estructuras en la intersección de la política institucional y no institucional; en donde la relación entre ellas corresponde más a extremos de un

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com