Ideas Filosoficas En El Cine
Enviado por zonya • 12 de Abril de 2015 • 6.283 Palabras (26 Páginas) • 288 Visitas
Ideas filosóficas en el cine
Introducción
La crisis de la realidad es la que nos lleva hacer cine, para intentar jugar a ser pequeños dioses, y así, superar las limitaciones del hombre. La creación de un mundo que nos inmortalice, y con esto no me refiero al exitismo social, sino a una porción de sensaciones y pensamientos que permanezcan materializados aún después de la propia inexistencia. Transferimos un porcentaje de nuestra vida a cada uno de los personajes, con el propósito de que sobrevivan inmutables en aquel lugar regido por lo inacabable, en contraposición a nuestra realidad azotada por lo efímero. Es por lo tanto que, el cine es un conjunto de fotografías que recuerdan las ideas de un hombre reflejado en su sociedad, él cuál intentó imitar a un dios para trascender más allá de su mortalidad, y así convertir su placebo existencial en arte.
El cine con contenido filosófico es un recurso educativo que debe ser tenido en cuenta por todo el profesorado de filosofía que busque una implicación activa de los jóvenes en el aula. El discurso audiovisual, tan propio de nuestro nuevo milenio, conecta de manera directa con la juventud, con sus intereses y sus aficiones. Por este motivo, una buena película con base filosófica, puede ser el resorte perfecto que active la máquina del pensamiento.
Los problemas filosóficos clásicos que aborda la trilogía Matrix son el problema de lo real y el problema de la libertad. Para ver cómo muestra The Matrix el problema de lo real es necesario remitirse a su argumento. La película está ambientada en el futuro (año 2199 aproximadamente). Hay una guerra entre humanos y máquinas. Las máquinas han sometido a los humanos manteniéndolos dormidos en unas cubetas, conectados a un mundo onírico y falso procedente de un programa informático llamado Matrix. En el mundo real sobrevive una colonia de humanos libres, Sión, que intenta liberar a los que están en las cubetas. Para ello han formado un ejército cuyos soldados deben entrar en Matrix en busca de aquellas personas que sospechan que Matrix existe. Así es como encuentran a Neo, el protagonista. Neo duda, no sabe qué mundo es real y qué mundo es Matrix. Deberá seguir l
La elección de las películas no es cerrada, todo depende de la cultura cinematográfica del profesor que intente implantar este método. Las que se citan a continuación, sólo son algunas de las que se podrían utilizar. Sin embargo, es necesario hacer una advertencia. El cine se utilizará como herramienta de apoyo a las explicaciones teóricas dadas y no suplirá, en ningún caso, la base teórica que el alumno debe trabajar. El contenido filosófico de cada uno de los autores no puede ser reducido a la reproducción de un fragmento de película. El uso del cine tiene que ser entendido como una invitación, una excusa o un pretexto, para que alumno se haga las mismas preguntas que el autor a estudiar plantea y para que reflexione las respuestas que éste propone.
Es un punto de partida hacia la reflexión filosófica y no un mero divertimento. No se trata de convertir la enseñanza de la filosofía en un espectáculo sino que se trata de hacer saltar la chispa de la reflexión crítica.
Karl Marx: Z (Costa-Cavras) o J.F.K.: caso abierto (Stone), la relación entre pensamiento, política y poder. ¿El cine como alienación?
10. Friedrich Nietzsche: La soga (Alfred Hitchcock), Apocalypse Now (Francis Ford Coppola) y Sin perdón (Clint Eastwood). Superhombre, Voluntad de poder y transvaloración de todos los valores. Más allá del bien y del mal (Cavani) o la vida como un todo.
Se muestran cuatro posibles formas en que una idea filosófica puede estar presente en una película, y se ofrece algún ejemplo de presencia ejercitada donde la idea estructura la totalidad de la película
La presencia de las ideas filosóficas en el cine
El presente ejercicio tiene por objeto tratar mínimamente la llamada educación visual en los institutos, actividad en auge debido a la incorporación de los nuevos materiales audiovisuales (cañón, pizarra digital, internet, &c.) en la medida en que obligan a trabajar con la producción cinematográfica, generado en el terreno de la «filosofía de instituto» principalmente, una amplia gama de manuales de filosofía donde en función del tema o unidad trabajado, se recomienda una o varias películas que se supone lo ilustran significativamente. Esta significación es la que creemos necesario tratar.
Y la necesidad deriva de la confusión en la «significación» que se atribuye en cada caso, afectando normalmente a la «unidad visual» que se recomienda, como una totalidad, no porque la significación no pueda darse en una parte con independencia del resto, sino porque se ven las grabaciones como una unidad o totalidad, «en orden a no interrumpir o amputar el mensaje emocional o afectivo» construido en el desarrollo de la trama.
Nosotros suponiendo estas totalidades visuales, las pondremos en conexión con las ideas filosóficas, para diferenciar al menos cuatro modos (independientemente de su temática, ya sea antrópica o anantrópica –que se podría reducir a los documentales– o en función de los ejes antropológicos, en sus tres modos o en sus intersecciones) en que las ideas pueden tener la presencia que se pone de manifiesto en la ejecución de los procesos educativos.
Este tratamiento no es específico del cine, y se podría hacer extensivo al teatro, las artes escénicas en general, a la literatura, o como suele hacerse desde modos seudo-filosóficos en que se tratan la fotografía, la arquitectura, la música o la pintura desde el post-estructuralismo o retóricas deconstructivas y demás, principalmente a causa de la ecualización que en las «epistemes» se producen entre los producciones simbólicas.
En sentido contrario, hay que poner de manifiesto, las distancias de este artículo (originariamente pedido para una revista de instituto), con análisis como los referidos a las estructuras noéticas comunes a la poesía y la matemática de Gustavo Bueno que de un modo inigualable hace en esta revista.
Lo que por nuestra parte buscamos, es ver cuándo la significación (que es la misma idea filosófica) de la película lo es, y cuando no tiene más que una presencia oblicua, accesoria o insignificante. En concreto nos gustaría mostrar cuando se podría hablar de intersección máxima.
Esta intersección máxima supone que hay modos de intersección mínima y otros en que no la hay, aquellos en que la «figura» de la película no rebasa el mero ámbito técnico o categorial (lo que por sí mismo puede tener un gran valor artístico). Nosotros dando por supuesto que el marco técnico o artístico en que se pueda resolver la estructura o la temática de una grabación que
...