ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Identidad Nacional: El caso mexicano

Joe FoxEnsayo8 de Noviembre de 2016

2.523 Palabras (11 Páginas)507 Visitas

Página 1 de 11

Identidad Nacional: El caso mexicano.

La identidad nacional es una condición social, cultural y geográfica. Pues se trata de rasgos que tienen una relación con un entorno político ya que, por lo general, las naciones están asociadas a un Estado. La identidad nacional es un conjunto de rasgos muy significativos para la nación, el lenguaje, la religión o creencias, la cultura y el desarrollo propio de los mismos ha hecho que estos rasgos son los que nos identifican plenamente de todos los demás países en general, cada pueblo tiene su identidad propia.

La identidad nacional es la unidad de lo diferente. Se forma, a través de los años, mediante un proceso de asimilación y rechazo, en el cual lo asimilado, en su forma original o transformada, se sedimenta, dándole cuerpo a la misma. Es un proceso continuo, que pasa de generación en generación, y que hace que la identidad sea un elemento vivo, siempre en enriquecimiento.

Ser diferente de los restantes no quiere decir único, sino que constituye un elemento de un todo que, sumado, expresa lo característico de una región geográfica. Siempre se produce un proceso de unión, donde las diferencias encajan como fichas de un rompecabezas, dando una visión total, sin la cual sería incomprensible.

Todos los elementos comunes que unen a un pueblo, una nación, personas, tales como el lenguaje, la religión, un conjunto de creencias, su desarrollo cultural y social, etc. Ese sentimiento común a todos los ciudadanos que conforman un país es lo que conocemos como Identidad Nacional.

Esa serie de valores o costumbres pueden ser morales, religiosos, culturales, sociales, territoriales, en fin, este conjunto de elementos puede ser de diversa índole siempre y cuando sean comunes a la sociedad. La Identidad Nacional tiene una serie de elementos, si faltara alguno de ellos ya no estaría configurada la Identidad de un país.

Y es que entonces a pesar de que podríamos y/o deberíamos crear y desarrollar nuestra propia identidad, se nos hizo más fácil readaptar una identidad que nos impusieron donde nos hicieron creer que su forma de pensamiento (de los españoles) era la correcta para nuestro pueblo, un pueblo que lucho por su creencias, las cuales se fueron transformando hasta fusionarse con las impuestas y es a partir de ahí que aun cuando se crean frentes que combaten esa ideología.

Luego en la Nueva España se conformaron dos grupos los españoles y los indígenas, a estos últimos se les unieron la raza negra la cual estaba en la parte inferior de la pirámide social y con el paso del tiempo surgieron los criollos los cuales se sentían inferiores con respecto a los españoles. Los criollos quisieron forjar su propia identidad pero cayeron en las similitudes pues tanto en la literatura como en el arte pictórico se notaba una tendencia europea que influía en esos casos.

Es en lenguaje donde se encuentra un desarrollo al nacionalismo y donde se define la cultura nacional que es la que impulsa movimientos de independencia y revolución para que con estos se creen elementos que nos distinguen de otros pueblos y a la que forman parte de nuestra identidad como mexicanos, tales elemento son: La Virgen de Guadalupe, la figura de Benito Juárez,  La Batalla de Puebla, el Grito de Independencia, las Adelitas, etc.

Ahora la religión fue otro de los pilares con respecto a la identidad del pueblo novohispano pues era vista como una virtud de aquella persona que fuera devota. Y es que la religión influenciaba en cada parte de la estructura social y por consiguiente se torno en pieza clave del desarrollo de la sociedad novohispana pues la encontramos en cada uno de estos campos o aspectos tales como el arte, la política, la mentalidad, las costumbres, educación, gastronomía, justicia, etc. Ahora, bien no precisamente quiere decir que la religión fue aceptada de igual manera para los criollos representaba un camino hacia su identidad mientras que para los indígenas era una imposición sobre sus creencias y costumbres y claro podemos darnos cuenta de lo influyente y absorbente que fue a religión ya que si nos percatamos estamos rodeados de catedrales, pinturas, esculturas, muebles, textiles y platería que claramente se nota que tiene tintes religiosos.

Tocando otro tema pero sin salirnos de lo religioso nos vemos cubiertos por el Guadalupanismo pues en este nos sentimos plenamente identificados, eso aun a pesar de que fue una creación para la evangelización de los pueblos indígenas. Ya después la imagen de la Virgen de Guadalupe sirvió para unificar todos los niveles sociales de la nueva España,

Como consecuencia del modo en que se difundió la aparición de la Virgen a un indígena en un cerro, dando con esto un toque de misticismo que a mi parecer sirvió para que los indígenas sintieran el deseo de veneración a la Virgen de Guadalupe respondiendo así a la ideología criollista. Lo que llevó a asumir a ésta como la primera bandera de la nación independiente; es decir, la convirtieron en un símbolo de mexicanidad donde se unió “religioso y lo patriótico”

La religión católica fue el centro bajo el cual se desarrolló y consolidó la nueva sociedad, entre los españoles, los criollos y demás habitantes. Existió una práctica religiosa equiparable con la española que al contrario, en regiones ocupadas por pueblos prehispánicos la principal característica radica en una lucha constante por mantener su cultura, contraria en muchos casos a aquella traída de occidente. Este fenómeno generó el desenvolvimiento paralelo de diversos grupos sociales que compartieron un mismo territorio geográfico pero mantuvieron una idiosincrasia propia y ajena una de la otra. Con el tiempo, esto propició la formación de  identidades distintas que, aun hasta nuestros días, son causa de profundos conflictos sociales.

En el entorno geográfico se denota la capacidad de que esta le brinda a la sociedad de que forme su identidad nacional dándole la oportunidad de que este se desarrolle por medio de actividades dependiendo el tipo de terreno en el que se hayan asentado, brindándoles una oportunidad de crecimiento social.

En el territorio de la Nueva España se encuentra una amplia variedad  de vegetación, la flora, la fauna, así como escases o abundancia de recursos naturales como el agua y los metales preciosos, los cuales fueron factores que impulsaron el desarrollo de actividades productivas específicas como: la minería. Es así como se dio paso a la adopción de costumbres, formas de alimentación, estilos de vida y creencias políticas y religiosas particulares, produciendo una sociedad con una identidad diversa.

Al ser el territorio de la Nueva España muy fértil se propiciaron actividades productivas las cuales se formaron en dos grupos una la explotación de los recursos naturales y propios de las tierras de la Nueva España y otros donde se producían los recursos traídos de España. Y aun hoy en día seguimos intentando explotar al máximo las riquezas de nuestro país, a lo mejor intentando resarcir nuestros errores y que fueron llevados a cabo intentando conseguir la tan anhelada Identidad Nacional.

Y con eso tocamos el tema de la fauna una que tampoco se pudo librar de la alteración que ocasiono la llegada de los españoles y en la cual se volvió a ver la diferencias que había entre los grupos un ejemplo de ello es que los españoles usaban caballos para sus traslados y los indígenas burros. La riqueza de nuestro país en el sentido de los recursos naturales ayudo a que las especies traídas a nuestro territorio tuvieran una rápida adaptación y desarrollo proveyendo las condiciones adecuadas para los diferentes tipos de animales que trajeron los españoles dando con esto la oportunidad a los indígenas de dedicarse a la ganadería por sus tendencias semi - nómadas y a la raza negra se le dio el trabajo de agricultura. Y es que las características geográficas  de cada región tienen un papel determinante en el desarrollo de cada pueblo y por ende en su cultura, modo de vida, crecimiento y adaptación de lo que sería su identidad pues dependiendo de la zona es la actividad desarrollada que mejor propicie el progreso de una población.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (100 Kb) docx (14 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com