Impacto De La Caida Del Bloque Socialista
ever1405933 de Enero de 2012
3.697 Palabras (15 Páginas)3.215 Visitas
La Guerra Fría y el mundo Bipolar.
Sólo el deseo común de derrotar a Hitler había mantenido unidos a los aliados. Entre 1946 y 1947 la desconfianza mutua entre americanos y soviéticos va a desembocar en una abierta hostilidad que durará hasta 1990 y que se conoce como Guerra Fría.
EE.UU. y la URSS buscaron ampliar sus zonas de influencia, disputándose el control de países para que no cayeran en el bando contrario. El ataque del otro podía venir en cualquier momento, esto genera una escalada bélica sin precedentes en tiempo de paz, y un crecimiento espectacular del arsenal nuclear conocido como equilibrio del terror. . La guerra pasa por varias etapas: el bloqueo de Berlín de 1948, la guerra de Corea de 1950 a 1953, la crisis de los misiles de Cuba de 1962… en cualquiera de ellos el enfrentamiento directo entre los dos súper poderes fue posible. La etapa acabó unos cuarenta años después por el hundimiento interno de la Unión Soviética.
I. EL ORIGEN Y CARACTERES DE LA GUERRA FRÍA.
El origen de esta situación se remonta a la desconfianza mutua que surgió entre EE.UU. y la URSS inmediatamente después de la victoria sobre su enemigo común, el nazismo, única circunstancia que los había unido. La desconfianza se apoyó además en hechos como el monopolio atómico de EE UU y la bomba atómica fue sólo el principio de una larga carrera de armamentos. Esta desconfianza hay que añadir la rivalidad ideológica, expresada a través de la propaganda, a la que recurrieron ambos bandos. En Estados Unidos era representado como el máximo exponente del imperialismo y de la explotación de los más desfavorecidos, y la Unión Soviética como símbolo de la revolución, del ateísmo y de la tiranía. En los países comunistas la censura era total, no existía libertad de expresión y los disidentes con el sistema eran enviados a campos de concentración (gulag) o desterrados.
Características de la Guerra: contención, disuasión y carrera nuclear
La guerra fría se inició inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, entre 1946 y 1948, y finalizó en 1991, con la disolución de la URSS y del bloque económico y militar soviético. . También hubo períodos de distensión, en los que no parecía existir peligro de guerra y la situación entre los dos bloques era lo bastante estable como para hablar de coexistencia pacífica. . El período de entreguerras se caracterizó por un temor constante al estallido de una nueva guerra; pero a partir de 1945 el miedo fue más allá: la capacidad tecnológica y científica de los ejércitos amenazaba con la aniquilación completa del género humano. el inicio de una guerra entre Estados Unidos y la URSS podría desembocar en un suicidio colectivo contribuyó a evitar el enfrentamiento armado directo entre ambos países. La estrategia de la guerra fría consistió básicamente en la contención del enemigo en su área de influencia y en el mantenimiento de un equilibrio armamentístico entre los dos. La evolución del arma atómica lleva a los misiles balísticos: tipos de misiles en cuanto a su rango de alcance. Si el potencial militar de ambos bandos era equivalente, se garantizaba la destrucción mutua en caso de conflicto, lo que servía como elemento de disuasión: como ningún país podría obtener la victoria en una contienda, ninguno la iniciaría. Cuando se sospechaba que el adversario lograba la más mínima ventaja, geográfica (un país que cambiaba de bando o amenazaba con hacerlo), estratégica (creación de nuevas bases militares en un punto u otro del planeta) o tecnológica (nuevas armas o aumento de las existentes, avances en la investigación espacial o en el campo de las comunicaciones), los servicios de espionaje e inteligencia (defensa nacional) trataban de neutralizarla.
La ruptura de la coalición aliada y los primeros puntos de fricción. El comienzo de la guerra fría se produjo entre 1946 y 1948 como consecuencia de una serie de acontecimientos internacionales que fueron incrementando la desconfianza y el temor entre los países occidentales y la URSS: El discurso de Churchill en Fulton. En marzo de 1946 Churchill pronunció un discurso en la Universidad de Fulton (Missouri, EE UU) en el que habló de la aparición en Europa de un «telón de acero», que la dividía por la mitad, y señaló la necesidad de detener el expansionismo soviético por la fuerza. Este discurso fue replicado duramente por Stalin. La crisis de Irán. En Irán, país ocupado por tropas británicas y soviéticas durante la guerra, se acordó la retirada común de tropas en 1946. Sin embargo, la URSS se negó a hacerlo. Finalmente cedió y retiró sus tropas ante las presiones de EE UU y de Gran Bretaña. Irán quedó en la zona de influencia occidental, constituyendo una amenaza para la URSS. La entrada del este de Europa en la órbita soviética.
Los comunistas, muy activos en los movimientos de resistencia anti nazi y en las coaliciones políticas de posguerra, a partir de 1948 fueron marginados políticamente. Las primeras tensiones tras la II Guerra Mundial entre los antiguos aliados corren a cargo de un Churchill retirado y de Stalin
La doctrina Truman y el Plan Marshall.
EE UU dio un giro en 1947 a su política exterior. El presidente Truman formuló la que se conocerá como Doctrina Truman: EE UU debía apoyar a los países libres e impedir que en ellos se impusiesen regímenes totalitarios. El apoyo sería tanto militar como económico, canalizado este último en Europa occidental a través del Plan Marshall. Este programa de ayuda económica, financiado por EE UU y aprobado en abril de 1948, contribuyó decisivamente a la reconstrucción de Europa occidental. De esta reconstrucción económica se esperaba obtener beneficios sociales y políticos: se pretendía alejar a la población europea de cualquier tentación comunista e impedir movimientos subversivos dentro de los países occidentales. España los países del este no recibieron esta ayuda.
La división de Alemania.
Las áreas británicas, estadounidense y francesa de Alemania se unieron, se beneficiaron del Plan Marshall y constituyeron la República Federal de Alemania (RFA, en 1949), no reconocida por la URSS y con un régimen democrático liberal. En la zona soviética se formó la República Democrática Alemana (RDA, en 1949), no reconocida por los occidentales, excluida del Plan Marshall y con un régimen comunista de partido único. Austria se mantuvo unida y se declaró neutral, pero pudo beneficiarse del Plan Marshall y de la democracia occidental.
La crisis de Berlín (1948-1949) y el comienzo de la Guerra Fría.
La ciudad de Berlín quedó dividida en dos zonas tras la guerra, con la particularidad de que el Berlín occidental estaba rodeado por la Alemania soviética y distaba 160 km. de la Alemania controlada por los occidentales. Como protesta por el desarrollo del Planta Marshall, División de Alemania en zonas, división de Berlín en sectores y puente aéreo tras el bloqueo. Los soviéticos aislaron Berlín occidental, impidiendo el paso a cualquier transporte terrestre o fluvial procedente de Occidente. Este bloqueo, iniciado en abril de 1948, provocó la primera gran crisis de la guerra fría y fue neutralizado con un gigantesco puente aéreo organizado por los británicos y estadounidenses para abastecer la ciudad. En mayo de 1949 la URSS puso fin al bloqueo. Posteriormente, en 1961, los comunistas levantaron un muro en Berlín para evitar la huida de la población hacia la zona occidental, confirmando así la división de la ciudad.
. LA EVOLUCIÓN DEL CONFLICTO.
La primera guerra fría entre 1948 y 1953 se vivió una época de fuerte tensión internacional entre el bloque capitalista y el soviético. Se trató del peor período de la guerra fría, en el que la propaganda más radical, la censura y la “caza de brujas” fueron especialmente importantes en los dos bloques. En esta etapa, después de que la URSS ensayara su primera bomba atómica (1949), se impuso la lógica de la carrera de armamentos. Con posterioridad vino la bomba de hidrógeno(la bomba «H»), el despliegue de misiles con cabezas atómicas en Europa y en Asia (con ventaja inicial estadounidense) y la carrera espacial (con ventaja inicial soviética). Así mismo, se consolidaron los bloques y pactos militares y económicos. Hacia 1962 la situación en el Tercer Mundo permanecía estable en apariencia y los dos bloques, perfectamente delimitados, parecían tolerarse mutuamente. Los principales problemas y crisis de este período fueron:
Consolidación de la división de Europa.
La división del continente en dos bloques se convirtió en definitiva. Los países de Europa occidental establecieron pactos y alianzas económicas y militares permanentes con el fin de constituir un frente común ante el peligro soviético. Los países europeos beneficiados por el Plan Marshall crearon en 1948 la Organización Europea de Cooperación Económica). Algunos de ellos, buscando una mayor cooperación e integración económicas, constituyeron la Comunidad Económica Europea La respuesta del bloque del este fue la creación del COMECON o Consejo de Asistencia Económica Mutua (1949), un organismo de cooperación económica entre los países de la órbita comunista. Más importante para la dinámica de la guerra fría fue la creación de una alianza militar permanente entre Europa occidental y Estados Unidos, liderada por estos últimos: la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), constituida en 1949, con sede en Bruselas Las dos grandes organizaciones militares: la OTAN y el Pacto de Varsovia y de la que originalmente formaban parte Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Francia, Portugal, Italia,
...