Independencia De Guatemala
Enviado por luisito1989 • 22 de Junio de 2013 • 5.542 Palabras (23 Páginas) • 504 Visitas
EL ACTA DE INDEPENDENCIA
El 14 de septiembre de 1821, el brigadier y subinspector de tropas, Don Gabino Gainza, convoco a la llamada Sesión Histórica que se llevaría a cabo en el Palacio Nacional de Guatemala, en lo que hoy conocemos como el parque Centenario. El 15 de septiembre de 1821, la Diputación Provincial de la Provincia de Guatemala, proclamo la separación de la monarquía española mediante el documento legal conocido como “El Acta de Independencia de Centroamerica” o Acta de Independencia de Guatemala, redactada por el intelectual hondureño José Cecilio del Valle.
Entre los numerosos asistentes se encontraban los miembros de la audiencia, ayuntamiento, autoridades eclesiásticas, claustro universitario, consulado de comercio, colegio de abogados y otras personalidades. Ese dia tomo posesión como jefe supremo del poder ejecutivo. Don Gabino Gainza, quien gobernó Guatemala hasta el 23 de junio de 1822. Actualmente se encuentra en el Archivo General de Centro América.
Entre los firmantes del Acta se encuentran:
Precursores:
1. Manuel Tot
2. Atanasio Tzul
3. José Anotnio de Larrazabal
Próceres:
1. Mariano Galvez
2. Pedro Molina
3. Dolores Bedoya de Molina
4. Jose Francisco Barrundia
5. Miguel de Larreinaga
6. Gavino Gainza
7. JoseMatias Delgado
8. Mariano de Aycinena
9. José Antonio de Larrave
10. Mariano de Beltranena
11. Antonio de Rivera
12. Pedro de Arroyave
13. Jose Domingo Dieguez
14. Jose Mariano Calderon
15. Manuel Antonio de Molina
16. Ysidoro de Valle
17. Lorenzo de Romaña
LA INDEPENDENCIA DE GUATEMALA
El siglo XIX se inicia con dos factores perturbadores, la guerra contra Inglaterra represento para la Corona Española nuevas dificultades para mantener su predominio imperial y el difícil equilibro con sus colonias americanas. Las necesidades militares demandaban mas entradas fiscales, mientras que el intercambio comercial entre la región y la metrópoli sufría los embates de la guerra. En especial, afectaba al importante intercambio de productos españoles por añil centroamericano. Medidas de emergencia como la Consolidación de los vales, afectaron al mundo comercial de Guatemala al confiscar los bienes de la Iglesia y obligar a para los prestamos que con ella tenían propietarios y comerciantes criollos. Una acción que a todas luces resulto impopular pues por esa vía mas de un millón de pesos se fueron de España. A dicha cantidad se añadió otro millón en conceptos de donaciones patrióticas, para financiar la guerra durante la vida colonial jamás había salido tanto capital de la región, lo que incidió en una grave falta de capital circulante y en la disminución del comercio con España.
Sus consecuencias fueron visibles cuando los comerciantes guatemaltecos y provincianos se inclinaron por el contrabando con los ingleses, lo que debilito el monopolio de los principales comerciantes capitalinos vinculados a las casas comerciales de Cádiz.
Por otro lado, el aumento de los impuestos, que recayó sobre la población indígena, provoco un descontento que de ve en cuando condujo a la breves pero agitadas motines en los poblados indígenas.
DEBILIDAD DEL PODER REAL
Fue la invasión napoleónica de España la que dio un giro al dominio español la resistencia del pueblo español y sus rechazos a la invasión renovaron los sentimientos patrióticos de las colonias y el apoyo al retorno de l rey Fernando VII el Deseado. Para los criollos guatemaltecos la debilidad del gobierno colonial represento una oportunidad de aumentar su influencia en el aparato estatal y asi obtener nuevos privilegios, por eso, siguiendo una corriente generalizada en esos momentos en España, y America, propusieron la idea de que la soberania recayera en los ayuntamientos mientras el rey estuviera ausente, a partir de lo cual intentarion desconocer a la s emergentes autoridades españolas, ahora bien, esta posición pronto fue desechada al comprobarse que favorecia la autonomia de los provinciaonos y debilitaba a su propia influencia, ym sobre todo, cuando se observo con preocupación como en otras regiones de America se producian insureecciones y levantamients. Ms aun cuando estuvo claro
Los tres siglos de dominación llegaron a su fin y no por el gusto de los españoles.
Como ya vimos, al final de la colonia se venían dando problemas entre el reino de
España y los criollos porque estos últimos se negaban a disminuir el trabajo forzoso para los mayas. A esto se le sumó que los criollos estaban cansados de pagar impuestos a los reyes. Así que en un momento dado aprovecharon el debilitamiento del que sufría España por las deudas y conflictos con otros países y siguiendo el ejemplo de otros, la provincia de Guatemala (que entonces todavía abarcaba desde el sur de México hasta Costa Rica) proclamó su separación y su decisión de no obedecer más a los reyes de España ni a sus funcionarios, no pagar más impuestos y conformar una nación que se administrara por sí misma.
La lucha por la independencia fue un movimiento que se produjo sólo en la ciudad de Guatemala (que ya estaba ubicada en el valle de la Ermita), la gran mayoría de la población no participó más que como espectadora y para el pueblo la situación no cambió, porque dejaron de ser siervos de los reyes de España para convertirse en siervos de los criollos.
La fecha que se marca como independencia de Guatemala es la del 15 de septiembre de 1821. Sin embargo, lo que no se ha contado es que antes y después de esta fecha se produjeron muchos levantamientos indígenas en diferentes regiones del país, que buscaban la formación de un estado indígena separado de los criollos y libres de verdad. Estos levantamientos fueron destruidos por la fuerza. De todas formas es una clara muestra de que la llamada independencia sólo favorecía los intereses de los más ricos que querían ser los únicos dueños de todo.
Algunos de los principales movimientos indígenas de antes de la independencia fueron:
1679 Totonicapán
1680 Rabinal
1743 Santa Catarina Ixtahuacán
1752 Guazacapán
1755 Comalapa
1759 Tecpan
1793 Nebaj
1796 Patzún
1799 Sumpango
1802 Cobán.
1811 Patzicía
1812 Comalapa
1813 Chichicastenango
1814 Santa Catarina Ixtalliacán
1815 Quetzaltenango
1818 Quetzaltenango
1820 Totonicapán
1821 Cobán
Al momento de la independencia el reino de
...