ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Indios Los Chaimas.


Enviado por   •  28 de Abril de 2013  •  Informe  •  1.705 Palabras (7 Páginas)  •  961 Visitas

Página 1 de 7

Indios Los Chaimas.

• Actividades económicas.

Aunque también cazaban y pescaban, los chaimas eran fundamentalmente indígenas agricultores. Para ello, empleaban los valles que sirven de lecho a los ríos y quebradas del territorio. Su relación con el entorno que les rodeaba estaba regida de manera mágica por sus creencias y mitemas. Las costumbres que son comunes hoy a sus primos hermanos los pemón nos pueden dar una idea aproximada de cómo era esa relación con el mundo físico.

De acuerdo al testimonio de los misioneros que los intentaban evangelizar, los chaimas conocieron muy bien el mundo vegetal y animal donde se desenvolvían, donde cazaban algunos animales y cultivaban algunas plantas para su dieta diaria. Además, algunos eran utilizados en su interesante farmacopea, transmitida oralmente por los ancianos y los piazpan (piaches). Tomando en cuenta el Arte y Vocabulario de Tauste y los apuntes recogidos en el territorio, puede darse una breve relación de los animales y las plantas que ellos conocían, indicando entre paréntesis sus nombres chaimas

• Costumbres religiosas.

Como todos los pueblos aborígenes, los chaimas basaban su visión del mundo en sus mitemas y sistemas de creencias, heredados por vía oral de sus remotos antapasados. En este aparte, se sigue la información obtenida por diferentes autores que examinaron esta etnia en el pasado y los que la han investigado desde el presente.

En cuanto a la cosmovisión chaima, vale destacar el papel que tenía el piache como guardián y transmisor del conocimiento ancestral, así como médico de la comunidad. En algunos casos, el papel de curandero y kacike se daba en una misma persona. Inclusive, los estudios indican que este personaje tenía una serie de privilegios, entre los que estaban usar las pieles de tigre como vestimenta, desflorar a las vírgenes que casaba y disfrutar de tener su casa aparte, construida por su comunidad, y de tener su wanapo, atendido por esta misma tribu.

• Localización geográfica.

Los chaimas eran un pueblo indígena venezolano hoy en día extinto. Vivían en el Noreste de lo que era Venezuela.

A finales del siglo XVIII vivían los chaimas no solo en misiones, sino en las Sabanas, alrededor de los principales pueblos y en la costa. Casi todos los 15 mil indígenas de las misiones de los misioneros capuchinos aragoneses en el Noreste de Venezuela eran chaimas. Originalmente, los chaimas vivían en zonas bastante cálidas, pero muchos tuvieron que seguir a los monjes en las misiones de la zona de Caripe.

Los chaimas construían sus casas (yewit-kon) en sitios despoblados (oponumpra u opunumbra) cercanos a las fuentes o corrientes de agua (ikuarcom) y formaban poblados o caseríos (chotopatar-kon), alrededor de una plaza (puroro, pororo), generalmente ubicada enfrente de la yewit del cacique. Difrenciaban el sitio poblado por indios (chotopatar), del poblado por blancos (tuponache).

• Fabricación de utensilios.

El Mandador: Hay hombres que mantienen o mantenían esta tradición, entre ellos se encuentran Diego Maita, Celestino Maurera, Antonio Carrión Y Pedro Manuel Guevara del Municipio Aguasay. El mandador era conocido también como Pedro Moreno el que quita lo malo y pone lo bueno. Antiguamente los hombres y mujeres acostumbraban a manejar este instrumento para castigar y era símbolo de autoritarismo.

Se trata de un látigo de cuero con un mango de palo de aproximadamente un metro de largo, también era o es utilizado para espantar a los animales domésticos como las gallinas, pavos y perros cuando intentaban entrar a las casas. También usado para amenazar a los niños cuando se tardaban en hacer algunas diligencias o en atender un llamado.

La Mara: Mara, palabra de origen chaima-cumanagoto que consiste en una cesta o canasto más o menos grande empleada para cargar los productos agropecuarios en las recuas-animales de carga como la mula o asnos que van en grupo y las cuales eran adaptados al sillón por sus asas.

Las maras aun son muy utilizadas en el sector rural de la población para transportar para sus productos por caminos donde el acceso de carros es difícil. Aunque su uso no es tan generalizado como a principios del siglo XX, sigue siendo de gran ayuda para las comunidades.

Matrona: Madre de familia noble y respetable.

Mecedor: Silla que consta de una estructura de madera tallada y ensamblada con cuatro patas que rematan en forma arqueada para facilitar el balanceo de la mecedora. En casi todas las casas de los pueblos existía o existe una mecedora. Se acostumbraba ver en las tardes a las matronas, con un abanico en la mano, sentadas meciéndose. Actualmente se conservan estos muebles como una reliquia de épocas pasadas.

Chinchorro: El chinchorro es elaborado manualmente en un telar con las fibras del cogollo del moriche y con la fibra de la mata de curagua. Se saca la fibra del Moriche o Curagua y en dos rápidos movimientos de la mano sobre un pedazo de tripa de caucho, luego de sacar el hilo, se comienza a tejer en el telar, se le hacen dos puntas fuertes, de donde se va a colgar posteriormente el chinchorro. Esta fue la cama por excelencia de los pobladores indígenas.

Manare: El manare es un cernidor empleado para la elaboración del mañoco y el casabe que se obtienen a partir de la yuca procesada. Se fabrica con fibras vegetales intercalando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com