ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Información sobre el papel de los granos de cacao en la antigüedad


Enviado por   •  1 de Abril de 2014  •  Trabajo  •  1.321 Palabras (6 Páginas)  •  377 Visitas

Página 1 de 6

HISTORIA PREHISPÁNICA

Hasta hace poco las evidencias más antiguas de la presencia de cacao en Mesoamérica venían de representaciones de la planta, del fruto o de las semillas, procedentes del área maya y correspondientes a inicios del Clásico (hacia 200 d.C.).

Se cree que pudo tener sus orígenes en la zona Olmeca, en el sur de Veracruz y el occidente de Tabasco, debido a que esa cultura tuvo su apogeo entre 1200 y 400 a.C.

En la zona olmeca los restos de cacao más antiguos se detectaron en vasijas procedentes de San Lorenzo y de El Manatí, ambos de Veracruz. San Lorenzo fue la primera de las grandes ciudades olmecas y en ella se reflejan varios de los rasgos propios de las sociedades estratificadas que caracterizarían a Mesoamérica ; es revelador que el cacao, que sería un bien de lujo reservado a elites, apareciera ya desde entonces.

Lo cierto es que una vez que el cacao se había convertido en un bien preciado para todas las sociedades mesoamericanas, fue necesario establecer mecanismos para procurar su abasto; así, no hay duda de que fue uno de los productos que se intercambiaban en las extensas redes de comercio entre las distintas regiones. Un buen ejemplo de esto es Teotihuacán, Estado de México, la gran ciudad del Clásico, cuyo desarrollo dependió en buena medida del comercio con regiones lejanas.

A pesar de la caída de los grandes sitios del área maya y de Teotihuacán, el cacao siguió siendo un bien preciado en las distintas regiones. En el centro de México durante el epiclásico (700-900 d.C), se encuentran representaciones de la planta en sitios como Xochicalco, Morelos. En un conocido mural en cacaxcla, Tlaxcala, aparece el dios del comercio ante un par de plantas: una de maíz y una de cacao.

En códices mixtecos como el nuttall, la presencia del cacao es abundante; aparece como bebida central en actos rituales, como el matrimonio entre miembros de la elite, y en asociaciones al nombre de algunos personales.

La evidencia sobre el papel del cacao en las sociedades del posclásico temprano (900-1200 d.C) procede de sitios como tajín, Veracruz, en el que se encuentra un relieve en que la planta aparece como eje de una ceremonia, y chichen itza, Yucatán donde se han localizado objetos con representaciones del cacao, en su mayoría en clara asociación con miembros de la elite en contextos rituales o míticos.

El mayor caudal de información sobre el papel del cacao en la época prehispánica procede del posclásico tardío (1200-1521 dC) y de las épocas de la conquista y el establecimiento de la nueva España.

ECONOMIA

Para la época de la conquista el grano de cacao, era un bien altamente apreciado a lo largo y ancho de Mesoamérica, de hecho lo primero que supieron los europeos sobre él era que se trataba de semillas de gran valor para los habitantes del nuevo mundo. Durante su cuarto viaje, en 1502, Cristóbal Colón se encontró una canoa posiblemente de comerciantes mayas en Guanaja, en el Golfo de Honduras, y entre las mercaderías que llevaban se encontraban granos de cacao.

Entre las sociedades del posclásico tardío, si no es que también para las de épocas previas, el grano del cacao era a tal grado valorado que era visto como una especie de moneda.

Desde que empezó a ser requerido por grupos fuera de su ámbito natural de cultivo, el cacao se convirtió en un componente de la economía prehispánica , era parte de las redes de comercio mesoamericano cuyo propósito esencial era el intercambio entre las elites de bienes suntuarios, especialmente de aquellos que servían como signo de estatus o porque tenían valores simbólicos tales que resultaban indispensables en ciertas actividades rituales. El cacao, como el jade, las plumas preciosas, las pieles de jaguar, cumplían estos requisitos.

Además de obtenerlo por medio del intercambio el cacao también era uno de los tributos que exigían a sus pueblos sujetos, las ciudades de la Triple Alianza. No es casual que tras la conquista, los españoles aprovecharan la percepción sobre su valor entre los indígenas y no dudaran en recibirlo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com