Informe de Texto: “Guerra y sociedad en Chile” de Álvaro Jara.
Enviado por Daniela Moran • 6 de Julio de 2018 • Informe • 1.576 Palabras (7 Páginas) • 384 Visitas
Informe de Texto: “Guerra y sociedad en Chile” de Álvaro Jara.
Daniela Morán González
Introducción:
El presente trabajo, se desarrollara mediante el texto llamado “Guerra y sociedad en Chile”, desarrollado por el historiador y pionero de la historia económica de Chile Álvaro Jara, profesor de Historia y discípulo de la Escuela de los Annales. También fue ganador del premio nacional de Historia en el año 1990. Publico su tesis en Francia, para optar al título de profesor en la universidad de Chile. La tesis fue titulada guerra y sociedad en Chile, contribuyendo a dar una nueva mirada en las relaciones económicas y sociales de nuestro país.
Las formas bélicas siempre han estado presentes en nuestra realidad histórica. Y Chile no es ajeno a esta situación, en la cual entre los siglos XVI y XVII, la temática bélica pareciera absorber y dominar a la sociedad, estando presente en poemas, crónicas o documentos.
El libro nos plantea como tesis principal que el centro para comprender este periodo de la historia es la relación y conexión de las formas bélicas con las formas sociales. Ya que la caracterización y estructura de la sociedad será definida por la guerra y los méritos militares. La persona con mayor experiencia militar, será la más importante dentro de la sociedad, siendo este el sentido de proyecto político de Chile que afianzara más adelante la identidad chilena. La guerra se hizo necesaria en Chile puesto podía perjudicar el dominio del virreinato del Perú, siendo está justificada por lo económico y lo religioso, en este sentido, lo económico toma parte principal, puesto la mano de obra a base de la tierra se hace necesaria y muy demandada, siendo tomados a los indios como esclavos en guerra justa, ya que no cumplían con las condiciones cristianas, diciendo en forma de justificación que “los indios se portaban mal”. También cabe destacar, el carácter privado de la conquista y la motivación de la implantación del régimen señorial español en el reino de Chile, basados en una política militar y por sobre todo económica.
De esta manera el presente control de lectura mostrara conclusiones sobre las temáticas de régimen señorial en los aspectos económicos y militares, el real situado y sus efectos en la transformación del ejército, la justificación doctrinal de la esclavitud, los casos de Lizárraga y Calderón, realizando seguido de esto una contextualización y vínculo curricular, respecto al sistema educativo chileno.
Conclusiones:
El régimen señorial en los aspectos económicos y militares.
En primer lugar cabe mencionar que el conquistador se movía en base a deseos de premios, los cuales fueron fundamentales, para la construcción del régimen señorial. Como bien se explicaba en el libro “Estudios de la conquista de América”, estos deseos poseían un carácter político, económico, social y de honra, siendo la tierra el bien más deseado. Similar a lo sucedido en el feudalismo; de este modo la instauración de encomiendas, el latifundio u otros sistemas implantados por el conquistador le dan sentido a lo “señoral”. El régimen señorial fue implementado principalmente, por el carácter privado de la conquista, poseyendo componentes de la hueste indiana, apoyada de la encomienda, siendo en este sentido, el aspecto económico uno de los principales precursores del régimen señorial, debido a que la producción del oro y mano de obra comenzaba a disminuir y tomaba fuerzas la economía agraria.
En segundo lugar, cabe destacar que el sistema señorial, contaba con un deber del conquistador, obligaciones que derivaban a estos premios, que eran deseados y cuya principal característica para alcanzarlo era el servicio militar. La integración de un ejército permitía asegurar que se dominaran y organizaran con nuevos territorios. Las características principales de la ocupación del territorio durante la conquista y los motivos en la contraparte indígena tienen directa relación con el régimen señorial, puesto, según lo que expone Jara en su libro, la distribución de los premios a base del gobernador que organiza la sociedad y sus ideales, se da también en el caso de la organización de la guerra.
En otro sentido, señalar que el aspecto militar ha tenido una permanencia dentro de nuestra cultura chilena y que el sistema latifundista también ha dejado su huella, en relación al orden jerárquico, establecido en el país.
El real situado y sus efectos en la transformación del ejército.
El primer impulsor de la creación de un ejército profesional es Alonso de Rivera. Con la creación de este inicia un nuevo proceso en la época, la hueste indiana y los encomenderos, ceden el paso a una nueva adaptación de la condiciones de guerra en Chile. La guerra en Chile puso a prueba las formas bélicas de los españoles, causando un cambio en el peso que se le daba a la guerra, puesto los encomenderos no soportarían tal peso.
Este ejército es principalmente creado para la protección del virreinato del Perú, además de adaptarse a las formas de la guerra de Arauco. De este modo, se busca una manera de financiar este ejército, lográndolo mediante el Real Situado, del cual los recursos provenían de Perú, por lo que la dependencia con el virreinato fue casi absoluta. Este ejército profesional cambia de estrategia, ya no se mueve con el caballo y posee una red de apoyo que con el tiempo logra evidenciar el concepto de frontera. Quienes pertenecían al ejército eran remunerados pero mediante objetos, que muchas veces eran inútiles. Las transformaciones de este ejército fueron de forma paulatina.
...