Introducción Al Derecho
Enviado por FelipeMorales • 8 de Abril de 2013 • 5.513 Palabras (23 Páginas) • 334 Visitas
Normas principales:
1) Reglas definitorias o determinativas: Son reglas que rigen o determinan una actividad concreta, comúnmente indican que está prohibido o permitido, como por ejemplo las reglas del ajedrez.
2) Reglas técnicas: Son reglas que indican un medio para alcanzar un fin.
3) Prescripciones: Nacen de una autoridad normativa la cual indica su deseo añadiendo un castigo o sanción para asegurar el cumplimiento del sujeto normativo.
Normas secundarias:
1) Normas ideales: Establecen un patrón o modelo de conducta para alcanzar un fin.
2) Costumbres: Son una presión normativa, ya que existe una gran presión social.
3) Normas morales: Son cursos de acción que permiten estar en conciencia con Dios o el bienestar común.
Elementos de las prescripciones.
1) Carácter: Es si la norma está hecha para obligar, permitir o prohibir.
2) Contenido: Es lo que la norma declara prohibido, permitido u obligado. En otras palabras que es lo que está prohibido, permitido u obligado.
3) Condición de aplicación: Es la circunstancia que debe darse para aplicar la norma.
• El carácter, contenido y la condición de aplicación son el núcleo normativo.
4) Autoridad: Quien dicta la norma.
5) Sujeto: Destinatario de la norma, persona a la que va dirigida.
6) Ocasión: Localización espacio temporal.
7) Promulgación: Fecha de promulgación en el diario oficial, el cual da a conocer la norma.
8) Sanción: Es la amenaza de un daño que la autoridad normativa puede agregar a la prescripción para el caso de incumplimiento
Caso práctico: “Núcleo normativo”
Art. 231. El abogado o procurador que con abuso malicioso de su oficio, perjudicare a su cliente o descubriere sus secretos, será castigado según la gravedad del perjuicio que causare, con la pena de suspensión en su grado mínimo hasta inhabilitación especial perpetua para el cargo o profesión y multa de once a veinte unidades tributarias mensuales.
Carácter Prohibido / Prohibitivo
Contenido
Perjudicar a su cliente o descubriese sus secretos
Condición de Aplicación Que se abuse maliciosamente del oficio de abogado
Justicia, Validez y Eficacia
Existen tres criterios de valoración
1) La norma es justa o injusta (Iusnaturalismo).
Tiene relación con que la norma actúe en consecuencia de los valores que persigue el ordenamiento jurídico, y si es apta para aplicarla.
2) La norma es válida o inválida (Positivismo).
Se refiere a su existencia. Para saber esto hay que determinar si la autoridad es legítima, si se encuentra vigente la norma, es decir que no ha sido derogada y por último que no sea incompatible con otras normas del ordenamiento jurídico.
3) La norma es eficaz o ineficaz (Realismo).
Se refiere a si es cumplida o no, en caso de no serlo si es sancionada.
Ningún criterio depende de otro.
- Una norma puede ser justa sin ser eficaz
- Una norma puede ser eficaz sin ser justa
- Una norma puede ser válida sin ser eficaz
- Una norma puede ser eficaz sin ser válida
- Una norma puede ser justa sin ser válida
- Una norma puede ser válida sin ser justa
Sentidos de la palabra derecho.
La palabra derecho es ambigua por lo que puede tener diversos sentidos dependiendo del contexto.
1) Derecho como conjunto de normas o sistema normativo (Derecho objetivo)
2) Derecho como facultad, permiso, atribución, etc. (Derecho subjetivo)
3) Derecho como ciencia de estudio.
4) Derecho como ideal ético o moral de justicia. (Derecho natural)
Sistema normativo
“Sistema deductivo que tiene consecuencias normativas, por lo tanto necesita en su origen un enunciado normativo”.
Conceptos básicos de Derecho.
Sanción (concepto elemental): Según Kelsen, es un acto coercitivo, es decir, existe la posibilidad de aplicar la fuerza, efectiva y latente, el cual tiene por objeto la privación de un bien. Se ejerce mediante una autoridad competente y es consecuencia de una conducta.
Diferencia entre sanción penal y civil:
a) La sanción penal se reclama por oficio, la civil a petición del afectado.
b) La multa penal beneficia al fisco, la civil al demandante.
c) La sanción penal tiene fin retributivo o preventivo, la civil busca resarcir el daño.
Delito: Acción u omisión típica, antijurídica y culpable penada por la ley.
Relación Delito - Sanción: Un acto es un delito cuando el ordenamiento jurídico impone una sanción ante su ejecución.
Responsabilidad
a) Como obligaciones o funciones derivadas.
- Cuando existe cierta alternativa para ser manejada las acciones de cierto cargo.
b) En el sentido de factor causal.
- Cuando un acto es causa de algún evento (este evento es el responsable).
c) Como capacidad y como estado mental.
- Capacidad de dominar los propios actos.
.
d) Como punible o moralmente reprochable.
Kelsen: “Alguien responsable es quien es susceptible de ser sancionado.”
Clases de responsabilidad:
a) Directa: Quien comete la acción.
a) Indirecta: Tercero.
b) Objetiva: Independiente si lo previo o no.
c) Subjetiva: Previo o debió prever el resultado de la conducta.
Clases de Dolo:
a) Directo: El sujeto prevé los resultados y desea que se produzcan.
b) De la consecuencia segura: El sujeto prevé los resultados que son condición para alcanzar otra meta que se ha propuesto.
c) Dolo eventual: El sujeto prevé probable que se produzca el resultado indeseable, pero no lo disuade de actuar.
Deber: Opuesto a delito. “Se define deber en relación a si el sujeto no realiza una acción, existe una probabilidad objetiva de que se recibirá un mal”.
Diferencia en tener la obligación y verse obligado.
- Verse obligado requiere de un agente psicológico.
- Tener el deber, no requiere de un agente psicológico.
Concepto de Derecho Subjetivo (Kelsen)
El derecho subjetivo se relaciona con las facultades y poderes inherentes al ser humano, es decir que los tiene por el solo hecho de serlo.
a) Derecho como equivalente a no prohibido.
b) Derecho como equivalente ha autorizado.
...