ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Juan Domingo Peron


Enviado por   •  10 de Mayo de 2014  •  442 Palabras (2 Páginas)  •  275 Visitas

Página 1 de 2

Juan Domingo Perón,álias "El General",nacido el 8 de octubre de 1895 en Lobos,y fallecido en Olivos el 1 de julio de 1974,fue un militar,político y presidente argentino,durante el siglo XX. Fue cabecilla argentino en tres ocasiones(1ra presidencia:1946-1952.2da presidencia:1952-1955.3ra presidencia:1973-1974†),y durante esos mandatos fue mayormente apreciado por su política obrera,asignandoles a los mismos un mejor sueldo,vacaciones pagas y aguinaldo,entre otros beneficios.

En su primer presidencia,junto con su mujer,María Eva Duarte de Perón,álias "Evita", lograron la igualdad entre el hombre y la mujer,sancionando la ley de Sufragio Femenino,que les daba a las mujeres el derecho de votar y ser votadas, aparte de su política obrera, la construcción de hospitales, centros para niños, entre otras cosas.

El segundo gobierno de Perón tiene como caracteristica la perdida de los fondos para una política similar a la del primer mandato. A causa de esto se desata una crisis,y un congelamiento de los sueldos que estaban en alsa desde la 1ra presidencia. Todo eso recae sobre el bombardeo de la plaza de mayo y el derrocamiento y exilio del "General",de parte de grupos civico-militares antiperonistas,con apoyo de la Marina y de la Iglesia Católica. Aparte de la crisis y del golpe,en esta presidencia Perón sanciona la Ley Del Divorcio,enfrentando a la Iglesia Católica.

El hecho que precipitó el golpe fue la amplia victoria del peronismo en las elecciones realizadas once días antes, en diez de las catorce provincias existentes en aquel momento, incluyendo la estratégica Provincia de Buenos Aires, donde triunfó el dirigente sindical textil Andrés Framini

Producido el levantamiento militar el 29 de marzo de 1962, el presidente Frondizi, detenido por los militares en la Isla Martín García, se negó a renunciar. Eso llevó a interminables movimientos, amenazas y gestiones que agotaron a los líderes de la insurrección, quienes se fueron a dormir antes de asumir formalmente el poder. En la mañana del 30 de marzo, el general Raúl Poggi, líder de la insurrección victoriosa, se dirigió a la Casa Rosada para hacerse cargo del gobierno, y se sorprendió con el hecho de que los periodistas le comentaban que un civil, José María Guido, había jurado esa mañana como presidente en el palacio de la Corte Suprema de Justicia.14 Guido era un senador radical intransigente que presidía provisionalmente la Cámara de Senadores, debido a la renuncia del Vicepresidente Alejandro Gómez. Teniendo en cuenta esto, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, liderada por Julio Oyhanarte, sostuvo que el derrocamiento de Frondizi era un caso de acefalía y convenció a Guido de asumir la presidencia por encontrarse en la línea sucesoria, algo que éste hizo jurando ante la Corte Suprema la mañana del 30 de marzo15 .

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com