ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Juchitepec De Mariano Rivapalacio


Enviado por   •  9 de Junio de 2015  •  6.547 Palabras (27 Páginas)  •  256 Visitas

Página 1 de 27

JUCHITEPEC DE MARIANO RIVAPALACIO

NOMENCLATURA

DENOMINACIÓN TOPONIMIA

Juchitepec de Mariano Rivapalacio. El nombre original del pueblo de Juchitepec de Mariano Riva Palacio, fue Xochiltepectl, que en el idioma náhuatl o mexica, que significa: Xochitl: "Flor" y Tepetl: "Cerro". Xochiltepetl quiere decir "Cerro de Las Flores".

Conforme a investigaciones realizadas, existen dos jeroglíficos. El primero se encuentra en los libros del Arzobispado de México Siglo XVI y también en el estudio jeroglífico de la matrícula de los tributos del Código Mendocino, de Antonio Peñafiel año de 1885.

Su descripción es la siguiente: en la parte baja el asiento geográfico, es representado por una figura pequeña como una especie de pera; un cerro, simbólico gráfico de Tepetl y en la parte superior, un pistilo y dos estambres de manera erguida que significan "Flor" o "Xochitl".

El segundo glifo se encuentra en el libro de los Toponimios del Estado de México que de acuerdo a su significado es más completa su simbología, ya que lo describe de la siguiente manera: asiento en los círculos alargados de la parte baja, la figura de la pera cerro, la parte superior flor pero con estambres dispersos o separados determinando tres secciones y en el centro del cerro una flor no muy común a la que se le llamó en época prehispánica. Xochixilozentle "Flor de Cabeza de Elote". Siendo este último el que esta contemplado de manera oficial dentro del Gobierno Estatal.

Cabe hacer notar que en el siglo XVII el nombre del municipio sufrió dos modificaciones, en la primera, la vocal "€œo"€ quien es sustituida por la vocal "€œu"€ y la terminación "€œtl"€ por la letra "€œc"€ quedando "€œXuchitepec"€, posteriormente en el siglo XVIII sufre otra transformación al cambiar la letra "€œx"€ por la "€œj"€ y al agregarle el nombre del Santo Patrono, esto es, Santo Domingo de Guzmán, quedando "€œSanto Domingo Juchitepec"€.

El 2 de Mayo de 1880, la Legislatura del Estado de México, elevó a la categoría de Villa a la cabecera de este municipio y para honrar la memoria de uno de los gobernadores más distinguidos del Estado de México, le dio el nombre de "€œJuchitepec de Mariano Riva Palacio"€.

San Matías Cuijingo, es la única delegación con que cuenta el municipio y su antecedente histórico también data de la época prehispánica, con nombre original Cuixingo, de las raíces siguientes: Cuixin "Milano o Gavilán" y Co "en", que significa "en el gavilán o en los gavilanes", hasta la fecha no se tiene conocimiento de algún jeroglífico que lo represente.

ESCUDO

La Comunidad de Juchitepec de Mariano Riva Palacio, cuenta con un escudo heráldico que representa su historia desde su fundación hasta la actualidad y se explica de la siguiente manera su simbología: es de forma circular con una franja de grecas que representa la cultura mexica, de manera interna se divide en tres secciones una superior y dos inferiores, en la superior se encuentran grabadas las efigies de los volcanes, el Popocatépetl e Iztaccíhuatl, observados éstos desde el valle de México, siendo ésta la vista del municipio de Juchitepec, que muestran como es la panorámica en la región.

En la parte inferior izquierda se encuentra la representación del rey Acamapixtli por un estado de cañas, cuyo significado es "€œEl Señor del Puñado de Carrizos"€, dado en honor de quien fue fundador de Xochiltepetl en la época prehispánica en el año de 1381, de acuerdo a las crónicas investigadas, en la parte inferior derecha se localiza un cerro coronado con flores que expresan la toponimia de la población y cada flor sirve para representar a las poblaciones fundadas en aquella época y que se congregaron a Juchitepec para hacer una sola población formando al municipio; más internamente al centro del círculo se encuentra el nombre del municipio Juchitepec, parte superior, así como la palabra náhuatl Xochiltepetl, lado izquierdo y su significado al lado derecho.

En la parte céntrica con un círculo pequeño se encuentran tres mazorcas, que representan los barrios que componen a Juchitepec, entre los cuales podemos mencionar: Calayuco, Cuautzozongo y Juchi; las mazorcas unidas por el tallo demuestran la unidad y el trabajo, cualidades que engrandecen la comunidad.

Una abeja volando representa a la población de San Matías Cuijingo, que simboliza no sólo la laboriosidad que caracteriza la delegación única que tiene Juchitepec, sino también la acción de valor, trabajo y organización de todo el municipio. El escudo heráldico de Juchitepec fue elaborado por el Prof. Honorato Morales Toral, en el mes de noviembre de 1975.

HISTORIA

RESEÑA HISTÓRICA Época Prehispánica

Con mayor certeza sabemos que en etapas agrícolas, habitaron la zona grupos humanos de la cultura olmeca y que fueron dominados por grupos migratorios de cazadores-recolectores de chichimecas, de origen náhuatl que llegaron a la cuenca del valle de México, desde el siglo XII, los xochimilcas, chalcas, tlahuicas y amaquemecas (Fábregas 1969).

Los asentamientos humanos en la subcuenca aparecen como área marginal hasta que surgen las chinamperias en la época mexica y con ellas los grandes centros urbanos, se localiza un caserío y un centro ceremonial en el lecho lacustre cercano a Xico; pegadas a las faldas de la sierra había caseríos y pueblos, así como dos centros nucleados de importancia sin encontrarse nunca arquitectura monumental, en la zona de Amecameca son numerosos los asentamientos, más de 35.

No se cuenta con información referente a los primeros pobladores que habitaron en la zona, pero suponemos que sobrevivían de la recolección de plantas silvestres y la extracción de arenas, barros y piedra, la caza de mamíferos pequeños y en las laderas pudo haberse practicado la agricultura de tumba, quema y siembra en terrazas después, además del corte de madera, la caza de aves y animales terrestres.

Tampoco sabemos cual era el tipo de relaciones que establecieron los trabajadores y los no trabajadores con sus recursos y sus instrumentos y condiciones materiales. Es posible pensar que existiera cierto control de dichos recursos y medios de trabajo, por parte de grupos locales y de la metrópoli mexica en la época prehispánica.

Los grupos que poblaron la cuenca chalca y su provincia, practicaron culto a varias deidades. Así los tenancas en 1209 cargaban a su dios Nauhyoteuhctli, los totolincas en 1160 tenían por dios a Totolin, estos últimos hacía 1241 eran magos, brujos y hacederos de lluvia, ofrendaban

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com