ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Keynes Vs Friedman


Enviado por   •  8 de Diciembre de 2014  •  1.563 Palabras (7 Páginas)  •  376 Visitas

Página 1 de 7

Keynes vs. Friedman

Es posible encontrar, en la mayoría de las etapas del desarrollo de la ciencia económica, diversas posturas en pugna. Durante gran parte del siglo XX existió una confrontación entre los seguidores de Adam Smith y los de Karl Marx. El primero describe por primera vez el proceso del mercado mientras que el segundo propone una planificación económica que lo anula. El primero da inicio a la ciencia económica mientras que el segundo adopta una postura ajena a los lineamientos básicos de la ciencia experimental.

Luego de los reiterados fracasos de las economías planificadas, va quedando en el pasado la confrontación mencionada, apareciendo otras, siendo la principal la de los seguidores de John M. Keynes, en oposición a los seguidores de Milton Friedman. Esta vez la disputa se establece dentro del ámbito de la ciencia económica.

Existen diferencias entre ambas controversias, además de la mencionada, ya que, en el caso de Smith y Marx, se podían seguir ambas propuestas de manera intuitiva. En cambio, en la controversia entre Keynes y Friedman se requiere penetrar en aspectos no tan intuitivos de las relaciones entre las distintas variables económicas.

La imagen popular nos presenta un Keynes diciendo "El Estado debe fomentar la demanda" y un Friedman respondiendo "El Estado sólo debe regular la cantidad de dinero ". Estas actitudes, aparentemente tan opuestas, no lo son tanto si se tiene presente que la propuesta de Keynes se establece para el corto plazo y como una alternativa para que una economía en crisis salga de esa situación extrema. Las discusiones aparecen principalmente cuando se considera que la propuesta keynesiana debe también aplicarse previendo el largo plazo.

En una economía de mercado, cuando la demanda es reducida, aumenta la desocupación, mientras que, cuando la demanda es excesiva, aumenta la inflación; de ahí la posibilidad de controlar la economía, desde el Estado, controlando la demanda (sería a través de una "demanda artificial").

Desde las épocas previas a Keynes, los economistas tenían la impresión de que el sistema autorregulado, constituido por el mercado, tendía a la estabilidad (precios, oferta y demanda estables) con una ocupación plena. En cambio, en la visión keynesiana la situación de estabilidad podría establecerse aún con un nivel de desocupación apreciable, justificando en ese caso la corrección del proceso mediante la intervención del Estado.

Existen situaciones a pequeña escala que reflejan cercanamente lo que ocurre en los mercados nacionales, como es el caso relatado por el economista Paul R. Krugman. Comenta que hace algunos años, más de un centenar de matrimonios con niños pequeños resuelve formar una cooperativa para el cuidado de niños. Cuando un matrimonio tiene que ausentarse de su hogar, sin sus hijos, debe dejarlos al cuidado de otra pareja .

El matrimonio que deja sus hijos "paga" por el servicio del cuidado, con un bono, a la pareja cuidadora. Con este bono la pareja cuidadora "pagará" a otra pareja, en el futuro, cuando tenga que dejar bajo cuidado a sus propios hijos. El sistema de intercambio de servicios se inicia con una distribución igualitaria de bonos.

Según describe Krugman, ocurrió algo impensado. La actitud previsora de la mayoría de las parejas hizo que el sistema entrara en crisis por cuanto pocos requerían el servicio mencionado temiendo quedarse algún día sin esos bonos. La situación se resolvió con la "emisión" de mayor cantidad de bonos. Paul R. Krugman escribió: "Finalmente los economistas se impusieron y el suministro de cupones se incrementó. Los resultados fueron mágicos: con mayores reservas de cupones las parejas estuvieron más dispuestas a salir, lo que generó abundancia de oportunidades para cuidar niños e hizo que las parejas estuvieran aún más predispuestas a salir" (De "De vuelta a la economía de la Gran Depresión"-Grupo Editorial Norma SA-Bogotá 1999).

La propuesta de Keynes, para la salida efectiva de las situaciones recesivas, con elevadas tasas de desocupación, consiste justamente en elevar los gastos del Estado en obras públicas como una forma de inyectar dinero adicional. Este ingreso de moneda, no asociado a una mayor producción, producirá inflación, pero bajarán las tasas de desocupación.

Algunos economistas, como A.W. Phillips y R. Lipsey, establecieron estudios estadísticos de los cuales surge la denominada "curva de Phillips". Ella indica claramente que existe una dependencia inversa entre desocupación e inflación. A mayor inflación, menor desocupación. A menor inflación, mayor desocupación. De ahí la posibilidad aparente de los gobiernos de controlar ambas variables "eligiendo", a través de la emisión monetaria, cuánto de desocupación y cuánto de inflación se desea tener, sin la posibilidad, eso sí, de eliminar ambas a la vez. Henri Lepage escribe: "Poco a poco es perceptible que la relación entre inflación y paro no puede ser tan simple como dice la teoría.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com