ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA DEMOCRACIA

ANGVARVAL21 de Noviembre de 2013

5.415 Palabras (22 Páginas)299 Visitas

Página 1 de 22

INDICE

1. JUSTIFICACION……………………………………………………………….5

2. INTRODUCCION……………………………………………………………….7

3. DESARROLLO DEL TEMA…………………………………………………..8

3.1. MARCO HISTORICO………………………………………………………..8

3.1.1. HISTORIA DE LA DEMOCRACIA……………………………………….8

3.1.2. DIFERENCIA ENTRE LA DEMOCRACIA

ANTIGUA Y LA MODERNA……………………………………….……..9

3.1.3. DIFERENCIA DEMOCRACIA

REPRESENTATIVA Y DEMOCRACIA………………………….……..9

3.2. MARCO TEORICO…………………………………………………………..10

3.2.1. COMPONENTES DE LA DEMOCRACIA………………………………14

3.2.2. DEMOCRACIA Y REPÚBLICA………………………………………….14

3.2.3. TEORÍAS DE DEMOCRACIA……………………………………………15

3.2.4. LAS TEORÍAS ELITISTAS……………………………………………....16

3.2.5. LA TEORÍA PLURALISTA………………………………………….……17

3.2.6. TEORÍA ECONÓMICA…………………………………………………….17

3.2.7. TEORÍAS REPUBLICANAS……………………………………………..18

3.2.8. LAS CONCEPCIONES DENOMINADAS

CLÁSICAS DE LA DEMOCRACIA……………………………………..18

3.2.9. LA DEMOCRACIA CONTEMPORÁNEA………………………………19

3.2.10. CRISIS DE LA DEMOCRACIA…………………………………………20

3.2.11. NOCIONES DE DEMOCRACIA………………………………………..21

3.2.12. ELEMENTOS ESENCIALES DE LA DEMOCRACIA……………….21

3.2.13. TIPOS DE DEMOCRACIA………………………………………………22

1) DEMOCRACIA DIRECTA O PURA…………………………………………22

2) DEMOCRACIA REPRESENTATIVA O INDIRECTA……………………..22

3.3. MARCO METODOLOGICO……………………………………………..…22

3.3.1. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION…………………….……....22

3.3.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN………………………………………….....22

3.3.1.2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS……………………………….…..…23

4. CONCLUSIÓN………………………………………………………………….23

5. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………...25

6. ANEXOS………………………………………………………………………..26

1. JUSTIFICACION

En la idea de la democracia se han creado demasiadas perspectivas, implica la disposición de los ciudadanos para poder deliberar ante situaciones o pociones variadas. La democracia reposa en una estructura constitucional por una red de reglas para proteger derechos, la participación de los ciudadanos, el desarrollo de la igualdad y la libertad.

El fundamentalismo adversario de la democracia: reaccionan contra la realidad moral y política creen que solo una moral que reconozcan las normas validad puede garantizar una segura convivencia civil y siempre está vinculado con la religión.

La democracia rompe con un trato desigual, con respecto a la política a nivel colectivo.

La republica de las razones: como se decide la democracia, los requisitos de una democracia deben están basados en disposiciones personales, instituciones.

La democracia esta aceptada a nivel mundial.

¿Y porque es necesario justificarla?

La democracia es una opción que se elige ante otras opciones políticas.

La democracia se asienta en principios de razón práctica y aspira a logros importantes para el conjunto de los ciudadanos.

La legitimidad es el primer bien público que las democracias deben de asegurar. Es una acepción positiva: la legitimidad es la propiedad de algo o alguien de atenerse a criterios morales universales.

Una idea familiar de democracia.

Se suele reconocer la idea de democracia asociada a principios de ética pública que operan como sustrato moral de nuestras comunidades política.

La democracia implica poner a la disposición de los ciudadanos el que se pueda decidir entre varias propuestas.

Existe una estructura constitucional formado por reglas e instituciones para proteger derechos y garantías y para que la población participe y que puedan repercutir en un conjunto de bienes políticos básicos que otros regímenes no pueden ofrecer.

La idea de democracia ofrece distintos modelos.

Un orden político frente a la acracia y para administrar el disenso.

La acracia (anarquía) es la alternativa a la democracia y dice que los estados no son buenos porque son coactivos y no estamos obligados a obedecerles

No obstante el telos de la autoridad política es garantizar la convivencia por ello la mayoría piensa que es mejor crear un estado que vivir sin estado.

Locke en Carta sobre la tolerancia dice que la democracia es un compromiso político básico en el cual se pueden evitar males morales.

2. INTRODUCCION

Trato de ver el sistema democrático boliviano con ojos optimistas, la cual no significa cerrar los ojos a nuestra realidad.

El objetivo es aclarar, que la democracia no se reduce a ciertos estereotipos u modelos mentales que aparentemente parece, o la idea en general que tiene nuestra sociedad tomándolo mas posiblemente como forma de gobierno, dilucidaremos su significación de la misma, el rol de los partidos políticos y la cultura política boliviana.

En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que todos sus habitantes son libres e iguales ante la ley y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.

"La democracia es una forma de relación social en la que los individuaos pueden vivir juntos siendo diferentes y resolver los conflictos sin hacer uso de la violencia". (Lazarte, 2002:115).

Aristóteles dentro de sus clasificaciones de las formas de gobierno "monarquía, aristocracia y politeia y tres desviadas: tiranía, oligarquía y democracia" ya mencionaba a la democracia pero como un desvió de la politeia, en el cual podemos darnos cuenta que no es nuevo la expresión. (Botella, Cañeque, Gonzalo, 1994: 43).

En nuestro país, por un lado las fuerzas populares son quienes lograron la recuperación de la democracia y una vez recuperada aparece un protagonismo de los partidos políticos.

Hay que reconocer de alguna manera el rol que jugaron los partidos políticos para lograr estabilidad en el país, los partidos tuvieron que cambiar su visión del adversario, en cierto modo, de la Política. Se paso de la política como exclusión, a la política como integración y compromiso. (Lazarte; 2002,112).

3. DESARROLLO DEL TEMA

3.1. MARCO HISTORICO

3.1.1. HISTORIA DE LA DEMOCRACIA

El término democracia fue inventado en la Grecia clásica (500-250 a.d.C.). Originaria y etimológicamente significa gobierno del pueblo, donde el pueblo (demos) se refería a los ciudadanos.

Hoy en día cabe distinguir dos sentidos en los que se emplea la palabra democracia: uno procedimental y otro estructural. En cuanto a la primera acepción, el término refiere a una forma de votación por medio de la cual se toman decisiones colectivas para la elección de gobernantes. En base a la segunda acepción, democracia describe unas cualidades particulares que una sociedad debe de cumplir, como la participación popular, la libertad, la igualdad, o el derecho de las minorías, para considerarse democrática

Desde el punto de vista procedimental la democracia es simplemente la forma de gobierno en la que los conductores del estado son electos por mayoría en votaciones. Este carácter es fundamental y determina todas las demás características de la democracia como sistema de gobierno.

Los demócratas modernos insisten que "verdadera democracia" el poder del estado está limitado por una Constitución, está divido entre entes autónomos (la entelequia de la "división de poderes") que se balancean y vigilan los unos a los otros y las minorías ven respetados sus derechos por las mayorías. Estos elementos supuestamente garantizan que sólo bajo un gobierno democrático el hombre puede ser verdaderamente libre. Tanto así que la palabra "libertad" y la palabra "democracia" son sinónimos para todos los efectos prácticos en el discurso político.

3.1.2. DIFERENCIA ENTRE LA DEMOCRACIA ANTIGUA Y LA MODERNA

Bien sabemos que la idea de democracia tiene su origen en el mundo griego clásico y que tiene el sentido literal de "poder del pueblo". La experiencia de las democracias antiguas fue relativamente breve. Aristóteles clasificó a la democracia entre las formas desviadas de gobierno, tomando en cuenta principalmente que era un gobierno del pueblo cuyos intereses no correspondían al bien común, sino únicamente al de las clases bajas. A partir de entonces la palabra democracia se convirtió durante dos mil años en una palabra negativa y, según Giovanni Sartori, "durante milenios el régimen político óptimo se denominó república y no democracia". Los constituyentes de los Estados Unidos eran de esta opinión. En el "Federalist" se habla siempre de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com