ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA ECONOMÍA DEL PERIODO DE ENTRE GUERRAS (1918-1939)


Enviado por   •  17 de Diciembre de 2015  •  Resumen  •  2.785 Palabras (12 Páginas)  •  231 Visitas

Página 1 de 12

LA ECONOMÍA DEL PERIODO DE ENTRE  GUERRAS (1918-1939)

1. LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE LA PAZ                                                                   

1.1. Los efectos inmediatos de la guerra
La Gran Guerra tuvo efectos muy negativos sobre la economía mundial: Debilitó a los países europeos que habían luchado en la guerra, afectando negativamente a la población y a la producción. Los países aliados estaban muy endeudados con EEUU, debido a los préstamos de guerra. Los tratados de paz generaron grandes desacuerdos económicos entre los países. Alemania fue considerada la culpable del conflicto y se le obligó a pagar mucho dinero. Alemania no podía pagar, y EEUU exigía también las deudas de los aliados. Todo esto debilitó aún más la economía europea. Los problemas económicos fueron muy graves en Alemania, arruinándose la mayoría de la población. Este hecho hizo que creciera un espíritu nacionalista radical que hizo ascender el nazismo.

1.2. Los desequilibrios comerciales
Las nuevas fronteras fijadas en los tratados de paz modificaron los flujos de intercambio de mercancías. Debido al Tratado de Versalles, Alemania perdió un 13% de su territorio y Austria y Hungría quedaron reducidas a la cuarta parte. Además, se sumó el desequilibrio comercial entre los países industrializados y los países exportadores de alimentos y materias primas. La recuperación de la producción de los países contendientes provocó un exceso de la oferta y un descenso de los precios agrarios, empeorando la balanza comercial de estos países, que importaban mucho más que exportaban. Así, sus ingresos descendieron y no pudieron pagar los préstamos que tenían, por lo que se vieron obligados a solicitar nuevos créditos, sobre todo a EEUU.

1.3. El auge de la economía estadounidense
La guerra aceleró la consolidación del dominio de EEUU frente al Reino Unido, aunque la libra siguió siendo la moneda de referencia para el comercio internacional y en las reservas de los bancos centrales. Este empeño de Gran Bretaña por mantener una libra fuerte que pudiera competir con el dólar, afectó negativamente a sus exportaciones y a su producción industrial.
Poco a poco, el dólar se fue imponiendo como moneda de cambio, ya que era la única convertible en oro. Además, la banca estadounidense se afirmaba como la más dinámica y EEUU se convirtió en el único país que podía mantener un sistema de préstamos a largo plazo, pasando a sustituir al Reino Unido. El auge estadounidense también influyó el desequilibrio comercial entre EEUU y Europa. La mayor competitividad de EEUU provocó una balanza comercial favorable: EEUU exportaba a Europa mucho más de lo que importaba de ella la economía americana se convirtió en la única financiadora de la reconstrucción europea tras la guerra.

2. LOS FELICES “AÑOS VEINTE”                                                                                

2.1. La prosperidad americana
El papel de EEUU como proveedor de mercancías y de capital a Europa en su reconstrucción, aceleró el crecimiento de su producción industrial, cambiando de gran manera su economía.

Un gran crecimiento económico
La expansión económica de EEUU fue posible gracias a una gran transformación productiva, dominada por la innovación tecnológica y los cambios en la organización del trabajo. El sector energético sufrió una gran renovación aumentando el uso de la electricidad y el petróleo. 
Entre 1919 y 1929 se popularizó el uso del teléfono, del automóvil y de electrodomésticos.
El automóvil fue el primer sector en aplicar la producción en serie mediante las cadenas de montaje. Sus efectos fueron muy positivos para todos los sectores relacionados con el automóvil. También se generalizó la construcción de rascacielos en las grandes ciudades como Nueva York o Chicago, que tuvieron un gran crecimiento demográfico.
Se produjo un gran aumento de la productividad, que permitió a la economía estadounidense reducir los costes de producción. Todo ello tuvo efectos muy positivos sobre el empleo, que a su vez generó un aumento de la demanda y estimuló el crecimiento de la oferta.

La revolución de los consumidores
Los establecimientos comercializados especializados y las tiendas pequeñas, tuvieron que enfrentarse a las cadenas de grandes almacenes que impusieron un nuevo método de venta. Además, la compra a plazos o a crédito, permitió que muchas familias aumentaran sus compras, incrementando la demanda de productos. Además, el deseo de vender más dio paso a la publicidad y el marketing. Todo esto comportó una verdadera revolución de los consumidores, abriendo paso a lo que se conoce como la sociedad de consumo.
La confianza de la población provocó un gran endeudamiento de las familias, pues pensaban que siempre tendrían esta situación de bienestar.

La desigual distribución de la renta
No todos los grupos de población mejoraron su situación del mismo modo. Los beneficios de las empresas crecieron mucho, pero no lo hicieron los salarios. La mejora de la capacidad adquisitiva de los trabajadores no fue suficiente para absorber el aumento de la producción, resultado de la fabricación masiva y en serie. Así, el problema de la sobreproducción empezó a ser un problema para la economía de EEUU. La agricultura fue el sector más perjudicado por la prosperidad de la década de los 20. Los productores agrarios, que se habían endeudado para aumentar la producción durante la guerra, vieron que sus ingresos se reducían al descender las exportaciones y los precios.

2.2. La fiebre bursátil
A partir de 1925, los beneficios empresariales tendieron a invertirse en la Bolsa. Al principio, este auge bursátil fue resultado de la buena situación de las empresas. Pero el alza de las cotizaciones dio paso a una burbuja especulativa: ante la confianza de que las acciones seguirían subiendo, todos los inversores querían ser los primeros en comprar, generando una gran demanda de valores bursátiles, que hizo subir aún más el precio de las acciones.
El interés por la Bolsa llegó a los pequeños inversores, que pidieron préstamos para comprar acciones, que esperaban devolver con el beneficio que conseguirían al vender las acciones. 
El problema comenzó en 1929 cuando el valor de las acciones empezó a descender.

3. LA GRAN DEPRESIÓN                                                                                    

3.1. Las causas de la Gran Depresión
1. Hay que señalar la sobreproducción industrial, cuyas primeras muestras eran evidentes antes del hundimiento de la Bolsa. La actividad industrial estaba desacelerándose en EEUU antes de 1929.
2. La crisis de liquidez como consecuencia del crac de la Bolsa favoreció la expansión de la crisis, pues al bajar el valor de las acciones mucho, los inversores no tenían dinero para pagar sus deudas. Además, el deseo de vender a cualquier precio los bienes ya producidos aceleró el descenso de los precios (deflación).
3. La caída del consumo provocada por el paro y el convencimiento de que la situación económica iba a empeorar, agravó la situación. Varias causas influyeron en esta caída del consumo: La disminución de la capacidad adquisitiva de los inversores en Bolsa,  el temor a ser despedido, la caída de los precios agrarios y el endeudamiento.                                                  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (79 Kb) docx (16 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com