LA EDUCACIÓN DURANTE EL CARDENISMO.
gladisnaye30 de Enero de 2014
3.617 Palabras (15 Páginas)802 Visitas
LA EDUCACIÓN DURANTE EL CARDENISMO.
INTRODUCCIÓN.
Una de las etapas en que hubo más movimientos en torno a la educación en
nuestro país posterior al movimiento armado de 1910 fue el período del presidente
Lázaro Cárdenas; por eso John Dewey declara en 1936 que no hay movimiento
educacional en el mundo que presente un espíritu más íntimo de unión entre las
actividades escolares y la comunidad que el que presenta la escuela rural mexicana y el senador norteamericano Sheppard declara el 16 de Marzo de 1938 que el
nuevo sistema de educación en México es uno de los logros más notables de la
Revolución.
En el presente trabajo analizaremos la educación socialista llevada a cabo
por el presidente Cárdenas, los antecedentes históricos de dicha educación y sus
consecuencias a corto, mediano y largo plazo ya que aún cuando al siguiente
sexenio fue derogada, el espíritu de su influencia permanece hasta sexenios muy
posteriores.
La educación socialista es un vástago de la concepción liberal del siglo XIX
en México producto, en última instancia, de la Revolución Francesa y se enfrenta a
la concepción conservadora cuya plataforma ideológica era Religión y Fuero. La
concepción socialista en la educación fue avivada, por un lado, por el triunfo de la
educación soviética y el desarrollo de la pedagogía soviética y por otro lado, por
los movimientos sociales desatados por las fuerzas radicales de derecha tanto al
interior como al exterior de nuestro país en la época de la Gran Crisis. Como resultado del establecimiento en nuestro país de la educación socialista, se establecen
las bases para una educación popular real y se sientan las bases para la formación
de un cuerpo técnico para el desarrollo industrial y para establecer las bases de
una identidad cultural nacional a través del nacimiento de instituciones como el
I.P.N., el I.N.A.H., el Colegio de México y se sientan las bases para establecer lo
1que posteriormente será el CONACYT., así como también se generan las ideas de
un libro de texto gratuito.
GENERALIDADES.
Toda ideología necesita de la educación para reproducir su influencia. Cuando oímos hablar de educación socialista, creamos una asociación inmediata con el
período del presidente Cárdenas, sin embargo esto no es del todo exacto, ya que
si bien es cierto que él es el ejecutor de dicha educación, sus orígenes se remontan muy atrás en el tiempo y fraguan en el período previo a su presidencia durante
el maximato. Analicemos un poco de esta cuestión.
MARCO HISTORÓRICO.
Uno de los ideales la Revolución de Francesa fue la igualdad fincada en la
libertad individual; para el socialismo esta igualdad debe ser un beneficio social
más que individual, basado a su vez en una libertad que trascienda a la libertad
individual; la libertad individual debe estar sujeta a la libertad colectiva.
Así, podemos considerar más de un elemento de ideología socialista como
vástago de la ideología liberal que nace de los ideales franceses. En contraposición
a los ideales liberales tenemos los ideales conservadores, que como su nombre lo
indica, trataba de conservar los privilegios que, según ellos, les eran inherentes
desde el principio de los tiempos. De esa manera en la Constitución de Cádiz, así
como en la de Apatzingán y en el Plan de Iguala, es notoria la intolerancia característica del grupo conservador, y en la Constitución de 1824 se afirma: “La Religión
de la Nación mexicana es y será perpetuamente católica, apostólica, romana. La
Nación la protege por leyes sabias y justas y prohíbe el ejercicio de cualquier
otra”… y la educación quedaba naufragada en el tormentoso mar de la intolerancia. Con el advenimiento al poder de los liberales se busca definir cinco puntos:
a) Soberanía del Estado con respecto a cualquier otro poder,
b) Separación Estado-Iglesia,
c) Libertad religiosa,
2d) Autoridad del Estado en materia Educativa y
e) Laicismo en la educación básica.
En la Constitución de 1857 quedaba especificado que la educación será libre, aunque garantizaba la educación religiosa en planteles particulares. Las Leyes
de Reforma permiten dar a la educación una nueva orientación en un sentido más
actual y queda establecido el laicismo en 1867 cuya columna vertebral ideológica
fue el positivismo, pero es hasta 1874 cuando queda expresamente establecido el
laicismo sintiéndose en esos momentos la reacción de guerrillas “religioneras”. El
porfirismo trae consigo la mediatización de los principios liberales y se organiza el
Círculo Liberal en San Luís Potosí en defensa de los principios liberales y en contra
de la dictadura. Cabe mencionar que varios personajes del Círculo habían recibido
fuerte influencia del socialismo europeo, así como del sindicalismo y del anarquismo. La influencia del Círculo, con elementos socialistas, anarquistas y sindicalistas
va a trascender e influir específicamente en los artículos 3°, 27°, y 123° de la
Constitución de 1917.
En 1911 se forma el Partido Católico Nacional con el fin de “combatir a la
demagogia masónica y socialista” este partido es tolerado por Madero y por Huerta, con quien hace simbiosis; en tanto que el maestro Gregorio Torres Quintero
afirmaba en 1913 que “el socialismo no puede tener mejor amigo y defensor que
el honrado maestro”. En 1914 se lleva a cabo la Consagración del País al Sagrado
Corazón de Jesús, proclamando el reinado de Cristo sobre toda la Nación y en cuyo
nombre sus ministros debían guiar todos los aspectos de la vida nacional. Y Carranza, al haber combatido a Huerta es también combatido por el clero a cuya
agresión responden los constitucionalistas con acciones punitivas en contra del
cuerpo clerical. En 1916 se forma en Yucatán el Partido Socialista Obrero que se
transformaría en Partido Socialista de Yucatán en cuyas resoluciones de Congreso
se afirma: “ promover el feminismo, la educación racionalista, el mutualismo obrero y el anticlericalismo acompañado de la profesión de la fe cristiana, ya que las
enseñanzas de Cristo conducen al socialismo”. Éste partido fue apoyado por Felipe
Carrillo Puerto a quien se le tachó de bolchevique. De esa misma tendencia fue el
3gobernador de Tabasco quien desarrolla una campaña iconoclasta para “extirpar al
fanatismo religioso donde quiera que se encuentre” y el gobernador de Sonora
Plutarco Elías Calles “desterró a todo el clero católico laicizando la enseñanza”. Calles era maestro rural, llegando a ser inspector y detectó en ese momento la importancia de la educación. Todos ellos fueron influidos por el profesor catalán Ferrer Guardia quien afirmaba: “la misión de la escuela consiste en hacer de niños y
niñas... personas instruidas, verídicas, justas y libres de todo prejuicio. Para ello
se sustituirá el estudio dogmático por el razonado de las ciencias naturales...No es
verdadera la educación si no está exenta de dogmatismos”. En particular Calles
llevó a nivel nacional las medidas que tomó en Sonora.
En este marco se elabora la Constitución de 1917 en cuyo artículo 3ero.
consolida los siguientes principios:
I. Enseñanza laica en todos los establecimientos oficiales, así como en
los de educación primaria superior.
II. Prohibición a toda corporación religiosa y a ministros de cualquier
culto para establecer o dirigir escuelas de instrucción primaria,
III. Las primarias particulares quedan sujetas a vigilancia oficial.
IV. La enseñanza será gratuita en los establecimientos oficiales.
La reacción del clero fue inmediata, no sólo en relación con las medidas
educativas, sino también con relación a otros artículos que atentaban contra sus
intereses como los Artículos 5°, 27°, 24° y 130°, con declaraciones del episcopado
negando la validez de la Constitución y su cumplimiento, reanudando los conflictos
Iglesia-Estado; tomando fuerza las organizaciones clericales: ACJM, Damas Católicas, Caballeros de Colón, etc., sobre todo en el centro y occidente de nuestro pa-
ís, no así en Veracruz, Tabasco y Yucatán donde las cosas caminaron en sentido
contrario. Mientras en Jalisco se trata de controlar al campesino mediante el Curso
Social Agrícola Zapopano en 1921, en Veracruz se funda, por herencia de la Casa
del Obrero Mundial -que constituye el inicio de la corriente sindicalista revolucionaria como sistema de lucha del proletariado en contra de la burguesía- la CROM
de tendencia socialista en 1918. Como se indica al principio del presente trabajo
4toda ideología necesitará de la educación para la reproducción y preservación de sí
misma, por tanto estos dos polos lucharán e influirán para el control de la educación. Durante los períodos de Carranza y de De la Huerta no se aplicó el federalismo en la educación lo que permitió diluir el cumplimiento del Artículo 3° en estos
dos polos; en estados como Sonora y Tabasco se radicalizaba su aplicación,
...