LA ENSEÑANA DE LA HISTORIA
grace0813 de Julio de 2011
3.637 Palabras (15 Páginas)822 Visitas
MAESTRA: LUCIA DEL CARMEN HERNANDEZ RAMIREZ
ALUMNA: LAURA PALACIOS DE COSS
NIVELACIÓN ACADEMICA
“LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA”
TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS A 03 DE ABRIL DEL 2011.
I N D I C E
PAGINA
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………………….. 3
PROPOSITO…………………………………………………………………………………………………………………………………….. 4
JUSTFICACIÓN……………………………………………………………………………………………………………………………….. 5
LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA…………………………………………………………………………………………………… 6
CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………………………………………………………………. 8
BIBLIOGRAFIA ………………………………………………………………………………………………………………………………… 9
I N T R O D U C C I Ó N
Este trabajo presenta un bosquejo general de los temas vistos a lo largo de esta etapa los cuales ha sido fundamental en nuestro proceso de formación como docentes educativos, ya que hemos conocido herramientas teóricas y analizados elementos teóricos a través de las diversas perspectivas como constructivista y conductista expuesta por sus máximos representantes. En el primero es el propósito para sustentar la creación de ambiente de aprendizaje y los beneficios que trae consigo romper con rutinas didácticas que únicamente propicia el desinterés de los alumnos. En el segundo es la justificación que menciona el aprendizaje para favorecer los alumnos en la enseñanza de la historia, a través de estrategias. El desarrollo del tema de la enseñanza de la historia es para un aprendizaje significativo que aborda ambientes de aprendizaje concluyendo con la conclusión de este ensayo.
P R O P O S I T O
El propósito es este ensayo es el siguiente:
• Desarrollar nociones y habilidades para la comprensión de sucesos y procesos históricos, de modo que los alumnos puedan explicar la manera en que la localidad, la entidad, el país y el mundo se transforman.
J U S T I F I C A C I Ó N
Es necesario decir que es importante la enseñanza y el aprendizaje. Pues bien la enseñanza es un proceso que sistematiza y organiza para transmitir conocimientos, habilidades y experiencia a través de diferentes medios y métodos, pudiendo ser éstos expositivos, de observación o de experimentación, entre otros. Y el aprendizaje es que adquiere conocimiento de algunas cosas, tomar en la memoria conceptos básicos de la enseñanza de la historia y tener la capacidad de llevarlo a la práctica de la vida diaria para que en un futuro se puedan desenvolverse.
Podemos decir entonces que el proceso de enseñanza-aprendizaje es el profesor quien enseña y el alumno quien aprende, sin embargo los paradigmas actuales conducen a pensar que estos roles se intercambian durante este proceso, pudiendo el alumno ser artífice del descubrimiento de nuevos conceptos contando con el profesor como "facilitador" de este proceso.
LA ENSEÑANZA EN LA HISTORIA
En la actualidad hay diversas maneras de concebir la enseñanza de la historia en un ambiente de aprendizaje en la educación formal esto contemplan no solamente los espacios físicos y los medios, sino también los elementos básicos del diseño instruccional. Los componentes principales para que se lleve una buena enseñanza conforman: el espacio, el aprendiz, el asesor, los contenidos educativos y los medios de información y comunicación. En las sociedades del conocimiento, los individuos se adentran en un mundo nuevo y de gran trascendencia para sus vidas, en el que la gestión, adquisición, transformación, diseminación y aplicación de los conocimientos se presenta en un mismo espacio, que puede ser físico o virtual a través de la historia es algo que vivimos día con día a través del tiempo.
Los ambientes de aprendizaje no se circunscriben a la educación formal, ni tampoco a una modalidad educativa particular, se trata de aquellos espacios en donde se crean las condiciones para que el individuo preste la atención adecuada se apropie de nuevos conocimientos, de nuevas experiencias, de nuevos elementos que le generen procesos de análisis, reflexión y apropiación. Llamémosle enseñanza diaria en el sentido que no se llevan a cabo en un lugar predeterminado, es donde las nuevas enseñanzas se generan en los distintos medios como puede ser el internet, los multimedia, la televisión, esto entra también en la experiencia de los niños para tener un proceso pedagógico-comunicacionales, esto favorece al conocimiento y a la apropiación de contenidos.
La educación, señala que los entornos de aprendizaje constituyen una forma totalmente nueva y ofrece una compleja serie de oportunidades y tareas a las instituciones de enseñanza de todo el mundo, el entorno de aprendizaje lo define como un programa informático interactivo de carácter pedagógico que posee una capacidad de comunicación integrada, es decir, que está asociado a la enseñanza de aprendizaje del niño basada en la enseñanza de la historia.
C O N C L U S I Ó N
Llegue a la conclusión que la enseñanza de la historia es establecer de manera precisa los conocimientos, habilidades, actitudes y en general los aprendizajes requeridos para desenvolverse en un futuro como un buen profesionista, en la vida diaria en todos los ámbitos, por lo tanto nos permite establecer las formas de enseñan de aprendizaje para garantizar la calidad educativa que la institución desea y como docente presta sus conocimientos para el niño en el aula.
Los contenidos de formación que como docentes manejamos deben estar adecuados al lugar en donde estemos que irán adquiriendo a través de los bloques o períodos que conformen un plan determinado. Comúnmente estos contenidos de formación se expresan en materias, sin embargo existen otras situaciones didácticas que no necesariamente lo son, y que desarrollan aprendizajes importantes en los alumnos, tal es el caso de las estancias o internados en donde los alumnos podrán ir aplicando en situaciones reales los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas.
B I B L I O G R A F Í A
ALCANTARA, Manuel. 1980. Historia de México. Editorial Barcelona, México.
CASANOVA, Rosa. 1971. Los cinco soles de México. Editorial Paidos Mexicana.
RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE
SINTESIS I
LA ENSEÑANZA POR MEDIO DEL LIBRO DE TEXTO
Rafael Ramírez Castañeda
La educación primaria viene empleando hace largo tiempo los libros de texto como medio de enseñanza. El abuso de ello excluye casi por completo cualquier otro método de enseñanza convirtiendo al maestro en “tomador de lecciones”, anula su personalidad.
El libro de texto no es un instrumento malo; bien empleado y usado con moderación rinde resultados satisfactorios.
La educación socialista ha hecho de los libros de texto inapropiados para la enseñanza primaria. Sin embargo hay razones importantes para su conservación estas son:
• En las escuelas rurales, los maestros han venido siendo improvisados; pues solamente una minoría de ellos han tenido oportunidad de recibir una mediana preparación en escuelas rurales. Por tanto sirve de apoyo para el maestro rural.
• Otro aspecto es la capacitación del estudiante para que cuando salgan de la escuela puedan utilizarlos para por ellos mismo enriquezcan lo proporcione la escuela primaria.
• También señalar que es necesario que después de una selección de textos sea un material difundido con propiedades de uso unificado a nivel Nacional.
El libro de texto debe cultivar la lectura que enriquezca el acervo científico del alumno; tanto la escuela rural como la urbana han hecho poco por enseñar a estudiar al alumno es decir la comprensión por medio de la lectura atenta, no solo leer sino comprender, estudiar. Esto crea prejuicios sino se cultiva adecuadamente en el ejercicio del estudiante en escuelas superiores.
La metodología de estudio para el alumno sería la siguiente:
1. Lectura general y cuidadosa localizando ideas fundamentales.
2. Localización de párrafos con ideas principales y lectura rigurosa.
3. Discernir las ideas principales y ver su conexión con las ideas secundarias.
4. Después asociación del conocimiento adquirido por la lectura en relación al conocimiento empírico.
5. Luego se crea un mapa conceptual, es decir, el alumno formula las nociones científicas que se ajusten a su experiencia personal.
6. Finalmente, exposición y demostración.
Por ello es necesario conceder a los alumnos después de
...