LA ENSEÑANZA DE 1917-1940
Enviado por abueddy • 20 de Diciembre de 2012 • 16.456 Palabras (66 Páginas) • 765 Visitas
Resumen
Los caminos de la enseñanza de la Historia actualmente están caracterizados por la lucha de la superación da parcelación de la realidad social como objeto central de estudio, por encima de los modelos deterministas y absolutos que generó el positivismo.
En el actual contexto político, social y educacional, es atribuido de manera muy sencilla a la enseñanza de la Historia, la responsabilidad de formar los ciudadanos que, entre otras características sea capaz de comprender la Historia del país y del mundo, como un conjunto de múltiples memorias y de experiencias humanas.
El objeto de estudio de la Historia, debe tener una dimensión más abarcadora, presentando problemas de lo social, en un esfuerzo por lograr un mayor nexo entre el objeto de pesquisa y la comprensión de la realidad vivenciada, donde lo que se desea es garantizar la recuperación y la aprehensión de la Historia como proceso.
El desarrollo de la enseñanza de la Historia en las escuelas, debe basarse en la búsqueda de una mejor comprensión de la realidad presente, que no se debe limitar sólo a una nueva estructuración de los currículos, y sí emplear una reflexión más profunda a respeto de la Historia, con su finalidad y objetivo, definiéndose la importancia de sus clases; es sobre todo, presentar una razón que supere meramente el cumplimiento del currículo escolar, mas que incluya la definición de cómo, por qué,
para qué, y a quién enseñar, esta disciplina, por ejemplo, cuando se habla de la sociedad brasileña,
en que la diversidad cultural presente en la formación histórica brasilera y el entendimiento de las barreras y de los avances de la ciudadanía constituyen, en ejes centrales para la formulación de nuevas finalidades para la enseñanza de la Historia y para la formación de las identidades sociales de las nuevas generaciones.
Esta perspectiva orienta las producciones historiográficas y muchas de las innovaciones en la enseñanza de la Historia, en el Brasil.
Desarrollo
Actualmente, la Historia se propone para una enseñanza comprometida con el avance de la democracia y de la ciudadanía - procesos sociales y políticos para los cuales se espera la contribución de las nuevas generaciones.
Hay una discusión de la relación entre la ciudadanía y la educación, y hay un consentimiento, que la formación ciudadana debe privilegiar, en el proceso de la enseñanza-aprendizaje, los instrumentos intelectuales y prácticos para una efectiva participación en la esfera pública - motivada, consciente y elaborada, a partir del cruzamiento de los intereses subjetivos y sociales.
Indican, además, la necesidad de estimular la investigación, el respeto y el reconocimiento del otro. En otras palabras, apuntan la preocupación en hacer de la educación escolar (y de la enseñanza de la Historia), un medio de aceptación de la diversidad de perspectivas y proyectos individuales o de grupos, promoviendo la convivencia saludable, con la diferencia y un aprendizaje basado en el conocimiento de otras culturas y visiones del mundo.
[pic]
El proceso educacional desarrollado en las escuelas, deben garantizar que esta sea por todo el
tiempo, un espacio de crecimiento
integral de los alumnos, ya que ella debe desarrollar, sobre todo su función social.
Algunos autores hablan de esta posible vía que debe ser presente en todas las escuelas:
¨Paulo Freire¨ (1988), señala la existencia de una educación bancaria, y asumió una posición contraria a lo que llamaba de educación bancaria.
Ese tipo de enseñanza se caracteriza por la presencia de un profesor depositador y un alumno depositario de la educación. "Quién es educado así, tiende a tornarse un alienado, incapaz de leer el
mundo críticamente".
El educador debe comportarse como un provocador de situaciones, un animador cultural en un
ambiente en que todos aprenden en comunión: ninguna persona enseña a nadie, y las personas no aprenden solas.
Esas y otras ideas de Freire, están hoy, en gran evidencia en el medio educacional, como por ejemplo, el concepto de la escuela ciudadana (que prepara a los alumnos para tomar decisiones), y la necesidad de cada escuela tener un proyecto pedagógico en que reconozca la cultura local.
Jean Piaget, (1994), presenta la teoría del conocimiento, donde el eje central es que ¨el sujeto humano establece, desde su nacimiento, una relación de interacción con el medio, y es en la relación de los niños con el mundo físico y social, que promueve su desarrollo cognoscitivo.
Las ideas de Piaget, si bien utilizadas, ayudan al profesor a mejorar su práctica, por ejemplo, el
adolescente puede pensar en cosas completamente abstractas, y no establecer una relación directa con lo concreto; él comprende conceptos como, amor la democracia.
Debemos observar a los alumnos para tornar los contenidos pedagógicos proporcionales
a sus capacidades, el niño es un encuestador en potencia, levantando hipótesis sobre el mundo, ello construye y amplía sus conocimientos, creando condiciones para que el profesor alerte para proporcionar un conflicto cognoscitivo, para que los nuevos conocimientos sean producidos.
Una máxima de la teoría piagetiana, es que el conocimiento es construido con la experiencia, lo que se torna comprensible, cuando se trata de la moral; según Piaget, leo que permite la construcción
de la autonomía de la moral, es el establecimiento de la cooperación en lugar de la coacción, y del respeto mutuo en lugar del respeto unilateral, lo que, dentro de las escuelas, significa democratizar las relaciones para la formación de sujetos autónomos.
Leo Vigotsky (1997), señala ¨que el individuo no nace listo y que también no es copia del ambiente externo. En su evolución intelectual, hay una interacción constante e ininterrumpida entre los procesos internos y las influencias del mundo social. Vigotsky comprende que el desarrollo es fruto de una gran influencia de las experiencias del individuo; pero cada uno comprende con un significado particular esas vivencias.
El educador debe comportarse como un provocador de situaciones, un animador cultural en un
ambiente en que todos aprenden en comunión: ninguna persona enseña a nadie, y las personas no aprenden solas.
Esas y otras ideas de Freire, están hoy, en gran evidencia en el medio educacional, como por ejemplo, el concepto de la escuela ciudadana (que prepara a los alumnos para tomar decisiones), y la necesidad de cada escuela tener un proyecto pedagógico en que reconozca la cultura local.
Jean
Piaget, (1994), presenta la
...