LA FUERZA DE LA SANGRE CHORTI.
Enviado por Jacquelin_14 • 11 de Junio de 2016 • Ensayo • 1.799 Palabras (8 Páginas) • 324 Visitas
Ubicación Geográfica E Histórica De Los Chorti De Honduras
En Honduras existen 8 pueblos indígenas que contribuyen con sus distintas costumbres, tradiciones y concepciones cosmogónicas a la determinación de la pluriculturalidad que caracteriza a nuestra identidad nacional. Estos son: Los Pech, Tolupanes, Tawakas, Misquitos, Lencas, Garífunas, Creoles y Chortí.
Se percibe la presencia maya en Copán Ruinas a partir del año 900 a.C., pues aunque se han encontrado evidencias arqueológicas (ruinas) de fecha 1300 a.C., se cree que estos son productos de pueblos pre-maya, posiblemente Lencas. Los mayas originalmente eran de Guatemala y se extendieron a Honduras en el año 900 a.C., motivados probablemente por la adopción de la siembra de maíz en valles fértiles.
Ya en territorio hondureño se experimenta una expansión de los mayas en el periodo clásico (300 d.C. – 900 d.C.). Según las excavaciones más recientes, estos se extendieron hasta 30Km más al noreste de la Entrada Copán, es decir, hacia el departamento de Santa Bárbara. También es durante el periodo clásico que los maya-chortí se expandieron a Ocotepeque y la parte noroccidental de El Salvador.
La cerámica distintiva de los Mayas relacionada con esta época se denomina “Cerámica Copador”. Durante el periodo clásico los Mayas, se extendían a lo largo de Mesoamerica, estaban divididos en diferentes estados, tales como Tikal, Palenque y Copán. Estos emplazamientos desempeñaron las funciones de una capital y se distinguían de las demás por el alto número de edificios públicos, templos y la cancha de pelota. Dentro de estos sitios se encuentran: El Roncador y El Puente.
Según Antonio Mosquera, a la llegada de los españoles en 1530 el área del asentamiento Maya estaba habitada por Chortís, lo cual nos hace suponer que estos son los descedientes de los Mayas e incluso hay autores que afirman que por la lengua que hablaban puede tratarse de un subgrupo Maya.Quiché, ya que la mayoría de los investigadores los consideran parte de la familia mayense de la rama lingüística Chol.
Nunca existio un solo imperio Maya, sino que las gentes que ahora se dicen Mayas hablaban 26 idiomas diferentes y que cada grupo se llamaba por nombre de su idioma, como por ejemplo: Mame, Quiché, Tzutzujil, Cakchiquel y Chortí.
Por filiación etnolingüística son descendientes directos de los Mayas, responsables de la cultura de Copán, Quirigua y demás ciudades astrales del viejo imperio. El interés por determinar quienes y bajo que motivaciones construyeron los majestuosos emplazamientos que los pueblos precolombinos nos heredaron, ha llevado a descubrir que solamente dos tipos de dialectos Mayas tenían forma escrita: Yucateco que se hablaba en Yucatan y la forma antigua del Chortí llamada Chollan.
A la llegada de los españoles ya existía un área geográfica del pueblo Chortí bien definida, misma que los peninsulares pretendieron hacer desaparecer pues se les destruyeron sus libros sagrados, se penetro su religiosidad y se emplearon férreas estrategias de aculturación. Las nuevas investigaciones de las ruinas permiten conocer que probablemente desapareció la elite de estos pueblos pero permaneció la gente común sembrando y cazando, actividades estas que han sido sus formas de sobrevivencia.
La conquista española apresuro el despoblamiento Chortí, entre otras razones por las enfermedades traídas por los peninsulares, la apropiación y repartimiento de las tierras y por el uso forzado que de su mano de obra realizaron los conquistadores para ampliar sus plantaciones extensivas de tabaco. En la época colonial Copán Ruinas era un lugar dedicado a la ganadería. Los indígenas también eran sometidos a trabajos forzados en San Andres Minas, en las minas de Quetzaltepeque en Ocotepeque y en la industria tabacalera de Santa Rosa de Copán.
Durante el siglo XIX se logro despojar de sus tierras a muchos indígenas, particularmente en la zona Lenca, por la abolición de la tierra de los santos que se denominaban tierras de la “Mayoria” o sea tierras de la “Cofradía”. Una característica especial en esta zona es que no había títulos de tierras para los ladinos en la época colonial. Para entonces había tierras ejidales de los indígenas y las tierras de estancia. La zona Chortí de Copán Ruinas fue bastante afectada por las guerras civiles de Honduras, ya que los indígenas se les obligaba a formar parte de las milicias, a aportar maíz y frijoles y en algunos casos incluso su mula.
Ha alterado los movimientos demográficos en el área Chortí, entre otras en las siguientes condiciones:
- Emigración de los indígenas hondureños a Guatemala.
- Circunscripcion de los indígenas hondureños de Copán y Ocotepeque en los registros eclesiásticos de Jocotan y Camotán en Guatemala, lo cual para entonces no significo problema para los indígenas Chortí.
- Perdida de la nacionalidad hondureña de aquellos indígenas que debido a la concesión de una parcela de territorio por parte de Honduras a Guatemala.
- Emisión de títulos de propiedad de tierras indígenas por sobre o ignorando los títulos otorgados al pueblo Chortí.
Carrizalón, Ostumán, Choncó Y San Antonio Tapesco ocupan tierras que han recuperado a través de las alternativas que les presento la Ley de Reforma Agraria, luchas a las que ellos se incorporaron a partir de 1970.
Los habitantes Chortí de mayor edad han sido muy importantes en el diseño de las estrategias de sobrevivencia y resistencia, puesto que se les considera “Principales” con poder y sabiduría para dirigir los destinos de la comunidad. Aún se encuentra en la actualidad hablantes Chortí en las comunidades de Carrizalón, Ostumán, Choncó, San Antonio Tapesco y Níspero todas en el departamento de Copán.
...