ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA HISTERIA MEXICANA.

Alfredo Villar LopezTrabajo14 de Junio de 2017

5.766 Palabras (24 Páginas)224 Visitas

Página 1 de 24

HISTERIA MEXICANA.

La relación histórica con los Estados Unidos de Norte América.

Bienvenidos, buenos días amables radio escuchas, les agradezco el favor de su atención, hoy iniciamos una serie de programas radiofónicos, sobre la Historia de México, quizá se pregunten porque o para que el presente programa, pues bien, quiero decirles que desde mi punto de vista es necesario analizar la Historia de nuestro país para poder comprender y sobre todo responder a esa cuestión de: “por eso estamos como estamos”.

Vamos a tener una dinámica diferente a como suele estudiarse ésta materia, en lugar de avanzar por periodos cronológicos, vamos a analizarla temáticamente, y nuestro primer tema es la “Relación entre México y Los Estados Unidos de Norte América”.

Antecedentes.

Después de que los europeos llegaron al continente americano y se instalaron en diversas zonas geográficas, encontramos dos países fundamentales para la comprensión de la Historia del presente programa, Inglaterra y España.

Mientras que los españoles se instalan y abarcan gran parte del nuevo continente los “británicos” se instalan en el norte del continente, el caribe y por la Florida.

De todas sus “posesiones” la que nos interesa son las llamadas 13 colonias, que se encontraban en la costa este de América del Norte, fundadas en el siglo XVI y XVII. Dichas colonias eran Massachusetts, New Hampshire, Rhode Island, Connecticut, Nueva York, Pensilvania, Nueva Jersey, Delaware, Maryland, Virginia, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Georgia.

Se independizan en el año de 1776 y forman lo que ahora se conoce como los Estaos Unidos de América.

Debemos destacar que, a diferencia de lo ocurrido con la Nueva España, La Gran Bretaña había creado dichas colonias con vistas a administrarlas desde un punto de vista mercantil, con un alto grado de autonomía y contaban con una incipiente democracia, pero suficiente para elegir a sus gobernantes.

Para 1750 las colonias empezaron a colaborar entre sí, dejando de lado a la Gran Bretaña, con lo cual empezaron a pagar menos impuestos a los europeos, esto les genera un sentimiento de identidad entre colonias y así empiezan a “negociar” la reducción de impuestos con los británicos.

Previo a la “guerra de independencia” de las 13 colonias, hubo un enfrentamiento entre Francia e Inglaterra en Norte América, donde los segundos salieron victoriosos y se consolidaron como potencia hegemónica.

España aún controlaba Nueva Orleans, ciudad con 10 mil habitantes.

Inglaterra con tanta guerra por aquí y por allá, cae en una crisis económica y de recursos tal, que decide apoyarse en las 13 colonias, y al sentir el yugo más apretado con los nuevos gravámenes, buscaron una alternativa militar:

Tres decisiones son las que motivan la independencia de las 13 colonias, primero que tenían que cubrir los gastos del ejército británico destacado en su continente, segundo se crea el papel timbrado (papel sellado) para el uso de los contratos y tercero se estableció un impuesto al té.

Para 1774 en Filadelfia se lleva al cabo un congreso político, al que asistieron como delegados personajes como George Washington y John Adams,  solicitando la abolición de tales medidas y de sus consiguientes contribuciones.

Fieles a esa vieja tradición inglesa que dice “que no existen impuestos sin la aprobación de los que deben pagarlos” reclamando para ellos los mismos derechos y libertades de los europeos.

Un año más tarde, se vuelven a reunir en Filadelfia y con delegados como Thomas Jefferson, Benjamín Franklin y los ya mencionados Washington y Adams se manejan ya temas relativos a la independencia, a la formación de un ejército propio y así el 4 de julio de 1776 se suscribió el acta de proclamación de independencia.

Es en 1783 cuando finalmente Inglaterra reconoce la independencia de los Estados Unidos, de las 13 colonias, antes ya lo habían hecho España y Francia, debemos señalar que Francia tuvo una destacada intervención en la lucha de independencia de las 13 colonias, envió dinero, soldados y armas, y al final firmaron un tratado de alianza militar con la finalidad de defender dicha independencia.

En 1787 de nueva cuenta en Filadelfia se redacta la constitución de ese naciente país y se crea una República Federal y Democrática, con la división de poderes que es el legislativo, ejecutivo y judicial, aunque ellos no le llaman poderes sino ramas de gobierno.

Mientras todo esto ocurría, en la Nueva España se introdujo una reforma que implementaba un gobierno separado con la mayoría de las provincias del norte, que pasaron a constituir una entidad política-administrativa diferente.

Así a cargo de un comandante quedan las provincias de Coahuila, Tejas, Nuevo México, Nueva Vizcaya, Sonora, Sinaloa y ambas Californias.

En 1789 se inicia la Revolución francesa, en la colonia (nueva España) se prohíben lecturas relacionadas a ella, particularmente el libro “los derechos del hombre y del ciudadano”.

Para 1808 Francia invade España, lo cual provoca gran revuelo en la Colonia, el 16 de Julio de ese año se reúne el cabildo español en la Ciudad de México, y a propuesta del síndico Francisco Primo de Verdad se le envía una representación al entonces virrey Iturrigaray, donde se expresaba que mientras los monarcas españoles no regresarán al trono y España fuera liberada del ejército invasor, el virrey debería seguir gobernando la colonia y NO entregarla a potencia alguna.

Para 1810 en la Nueva España surge el movimiento insurgente[1] atribuido a Miguel Hidalgo y Ignacio Allende, mismo que culminará Agustín de Iturbide en 1821.

Como podemos apreciar las naciones en cuestión se crean en momentos diferentes y en situaciones contrastantes, mientras los “gabachos” se unen totalmente en contra de un país, y es importante que recordemos que eran 13 colonias, es decir, 13 “estados” que finalmente se unen en una federación, bueno, primero en una confederación y posteriormente en la citada federación.

Mientras que en la Nueva España hablábamos de un solo estado, y varias provincias, por lo que formar una federación pues no era lo óptimo.

Desde que se formó la federación de estados que dio origen a los USA, se dieron a la tarea de expandir su territorio y a maniobrar políticamente en el continente. Entre las maniobras que empiezan a destacar, la famosa Doctrina “Monroe”, que señalaba que América para los americanos, con lo cual buscaban unir al continente y sacar de él a las potencias europeas, pero en realidad señalaban y así entendían que ellos eran América.

De tal suerte que surge un personaje poco conocido y poco estudiado por la Historia de ambas naciones, quizá a propósito, pero que fue fundamental en el inicio de las relaciones diplomáticas entre las naciones.

Tal individuo llevó por nombre JOEL ROBERT POINSETT.

POINSETT fue un hombre culto, que viajó por Europa, estuvo incluso al servicio del zar de Rusia, enamorado de la Francia de Napoleón, con conocimientos militares, de Derecho, esgrima e Historia.

El gobierno de su país le asigna la misión de ir a Buenos Aires Argentina, donde debe combatir la influencia británica en la zona, sin embargo, fracasa estrepitosamente, los ingleses se encuentran bien pertrechados por lo que emigra a Chile y las cosas se le dan muy bien, incluso termina por redactar constituciones al tiempo que goza de gran influencia entre los chilenos, sin embargo, el ejercito realista instalado en Perú termina por recuperar momentáneamente el territorio chileno y Joel tiene que salir de inmediato.

Para 1822 llega a México con la clara encomienda de negociar un nuevo tratado de límites con el gobierno mexicano, que recordemos estaba encabezado por el entonces monarca Agustín de Iturbide, así las cosas, llega Joelito a Veracruz y lo recibe el General Antonio López de Santa Anna, quien se ofrece a escoltarlo a la Ciudad de México.

Cabe recordar que los americanos habían firmado un tratado de límites con España en el año de 1819, y entonces cuando se da la independencia de la Nueva España y se forma el Imperio Mexicano, estos se apresuran a reconocerlo como país independiente, pero no por que quisieran a la nueva nación, sino porque sabían que así podían negociar un nuevo tratado y desconocer el anterior, pues había sido firmado no con ellos sino con España.

PROGRAMA 2

Bien tenemos que mencionar los intentos republicanos para desterrar al “emperador” Iturbide, el gobierno sin dinero para comprar voluntades o al menos apaciguar intereses.

Santa Anna resentido por las maniobras del emperador, empieza a fraguar la traición que lo encumbrará. Quiero que se note que mientras los gabachos hacían un frente común frente a los europeos y aún los mexicanos con la idea de fortalecer sus intereses, habían demostrado ya la verdadera intención de la doctrina Monroe.

Unidos buscando la expansión de su territorio, mientras los mexicanos desafiándose los unos a los otros, tratando de imponer ideologías que ni siquiera tenían un origen regional.

Así el todavía emperador tenía que luchar en tres diferentes frentes, sin recursos y sin la moral de su lado, aunque un buen militar y estratega, Iturbide no era un buen político, no tenía esa escuela, de ahí que haya querido imponer un imperio, que haya acabado con el congreso constituyente y que ni al ejercito pudiera controlar.

Decide mandar a Echavarri para que le ayude al futuro quinceuñas a que le pusieran fin al dominio español en el puerto de Veracruz, Santa Anna de manera ladina lo recibe y le explica un plan para atacar el fuerte de san juan de ulua, el recién llegado no comparte del todo el plan, sin embargo, decide llevarlo al cabo, pensando que de salir bien asumirá el crédito y de salir mal culpara al general Santa Anna.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (189 Kb) docx (312 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com