LA HISTORIOGRAFÍA DEL SIGLO XX
Enviado por natyhl • 8 de Noviembre de 2015 • Síntesis • 1.186 Palabras (5 Páginas) • 289 Visitas
LA HISTORIOGRAFÍA DEL SIGLO XX
La interdisciplinariedad y la influencia del pasado en el estudio de la historia presente
La historiografía experimentó un desarrollo importante durante el siglo XX. Este desarrollo se originó debido a la problematización de su estudio por parte de los investigadores y los desafíos creados con el fin de abrir nuevas esferas en la disciplina.
Marc Bloch plantea el problema que se generó por la repartición de tareas de la historiografía. Inicialmente, la escuela de los Annales, fundada por el mismo Bloch junto a Lucien Febvre en 1929, estableció que la historia necesitaba un cambio de paradigma donde cada disciplina específica tuviera su propio campo de estudio. Colocó a la modernidad como eje principal y reemplazó a la historia tradicional -- plagada de costumbres, términos y retórica en sus textos, que no permitían el entendimiento del pasado al público general, sino que restringía el conocimiento solo a quienes pertenecían al ámbito de la historia -- a una nueva historia, donde convergiesen por ejemplo los estudios sobre sociología, porque, ¿cómo se podría estudiar la historia sino es a través del estudio del comportamiento humano en sociedad?
Durante la época de Annales, existía un grupo de hombres bien constituido partidarios de la interdisciplinariedad, que coincidió con el término de la Primera Guerra Mundial y la apertura de una nueva universidad en Estrasburgo, luego de que Alemania recuperara la ciudad. Esta institución facilitó el estudio e intercambio de las recientes disciplinas.
En 1920, el libro escrito por Marc Bloch, "Los reyes taumaturgos" abrió una nueva perspectiva relacionada con la interdisciplinariedad. En él se relata el poder perteneciente a los reyes de curar escrófulas, una enfermedad ganglionar llamada también "el mal del rey", en el que rey tocaba al enfermo y supuestamente lo curaba. El estudio se especializaba en la historia de los milagros, donde Bloch concluía con la interrogante de como las personas podían creer en estas ilusiones colectivas.
Este cuestionamiento generó una importante inclusión de la psicología dentro de la historia. Discusiones que antes le incumbían solo a la psicología, sociología y antropología, ahora se hacían parte de lo que él llamaba "la historia de las mentalidades", de origen antropológico.
La antropología, ha criticado a la historia tradicional debido a su "objetividad" en cuanto a los hechos históricos, planteando que sólo a través de las fuentes primarias es posible saber con exactitud sobre la historia, aventurándose en la tarea de reformar estos planteamientos donde el subjetivismo se sitúa como punto de partida del estudio historiográfico.
Esta idea de subjetividad nos hace cuestionar si realmente el conocimiento del pasado permite el conocimiento del presente, ya que el enfoque global del pasado y no sólo el estudio de documentos planteado por los Annales pasarían a transformarse en un estado de narraciones ficticias a hechos concretos.
La antropología y la historia se entrelazan en el momento de sus análisis, independiente de los enfoques de sus investigaciones. Constantemente, ambas se detendrán en preguntas sobre el pasado del ser humano.
La idea de Annales se centraba principalmente, con influencia del marxismo, que el lugar al que deben dirigirse las miradas para que la historia tuviera un centro científico era hacia la sociedad y la economía. Esto produjo una hegemonización, dejando de lado la historia política y de los grandes líderes.
En la segunda época de Annales, Fernand Braudel le dio una mirada estructuralista, donde se encontraba la geografía como base, continuando con lo social y económico, luego lo político y finalmente lo cultural y mental. Así, se dispersaron las disciplinas y desaparece la historia de las mentalidades.
La cultura, antes asociada a las costumbres de cada pueblo, comenzó a tomar importancia en este cambio. Francis Bacon, filósofo, político, abogado y escritor inglés dijo que la costumbre era comportamiento inerte, provocado y habitual: "los hombres profesan, protestan, se comprometen, dan grandes palabras, y luego hacen exactamente lo que han hecho antes. Como si fueran imágenes muertas, y máquinas que se mueven solamente por obra de las ruedas de la costumbre".
Esta afirmación nos lleva nuevamente a la pregunta sobre la influencia del pasado sobre el presente, y como la historia se repite constantemente bajo parámetros distintos pero siempre con una forma similar.
...