ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA IGLESIA, SU ACCION EDUCATIVA Y LA DISCIPLINA DEL CUERPO, SIGLO XIX COLOMBIANO


Enviado por   •  28 de Octubre de 2018  •  Ensayo  •  1.380 Palabras (6 Páginas)  •  156 Visitas

Página 1 de 6

LA IGLESIA, SU ACCION EDUCATIVA Y LA DISCIPLINA DEL CUERPO, SIGLO XIX.

La iglesia como elemento tradicional de la sociedad del siglo XIX y aún de la actualidad posee un papel importante en áreas como la política, la familia, la educación entre otras, y también se reconoce su labor en población más vulnerable  a través de numerosas obras y servicios de caridad. Para dar más claridad se dice que para la década de los 80 del siglo XIX, la religión era un elemento que jugaba a favor de la  cohesión social, pues el país se había levantado en defensa de la “religión amenazada” al emitir los radicales liberales el Decreto Orgánico de primero de noviembre de 1870, mediante el cual la religión fue eliminada de los planes de estudio, y, además, permitió que misiones alemanas apoyaran y organizaran la educación, y debido a esto se derivaron una serie de sucesos que marcaron la historia de Colombia.

Colombia es un país que estuvo bajo el dominio de la corona española, quien entregó a la Iglesia Católica el control del sistema educativo durante los tres siglos de su poder (fin del siglo XVI-principios del siglo XIX), tiempo suficiente en el que las enseñanzas cristianas penetraron y construyeron un “habitus” en esta sociedad; por ello, a mediados del siglo XIX, cuando toman el poder los liberales y emiten una ley que promueve la educación laica, la oposición fue tan fuerte que llevó al país a una guerra civil. Tanto liberales como conservadores protestaron por la presencia de los “ateos protestantes” (miembros de las misiones alemanas) y clamaban para que “viniesen los hermanos cristianos a moralizar el país; otros convocaban al saboteo en contra de la escuela obligatoria, en defensa de la religión amenazada”. Estos son los argumentos para que la oligarquía caucana iniciara la guerra civil de 1876-1877. (Rhec No. 11, año 2008)

En 1885 toman el poder los conservadores, bajo el lema de “regeneración o catástrofe”, los que, al emitir la Constitución de 1886, en su Artículo 41 dirán que la educación “será gratuita pero no obligatoria”. En ese mismo año, el Estado se atribuyó la función de “suprema inspección y vigilancia” sobre el sistema educativo y dejó, como en la época colonial, en manos de la iglesia la tarea de educar al hombre y mujer colombianos, asegurándose así “la enseñanza obligatoria y excluyente de la religión católica y la observancia de las prácticas piadosas que le corresponden; la facultad de imponer de manera unilateral los textos de religión, filosofía y moral; el derecho de denunciar y hacer excluir a todo docente que pudiera aparecer como sospechoso de creencias religiosas o morales distintas de las que el Estado sancionaba como oficiales; y la interferencia de todo contenido literario o científico en la enseñanza por el ojo vigilante de la clerecía, aunque se tratara por entero de terrenos que excedían su competencia”. (Rhec No. 11, año 2008)

El presidente Núñez firmó el concordato con la Santa Sede; su confianza en este tratado fue tal que así se expresó en una carta escrita a Caro: “El gran arreglo con la santa sede está firmado. Gloria a Dios en las alturas y paz en la Tierra a los hombres de buena voluntad”. Para Rafael Núñez esto era la civilización, decía: “el desarrollo y fortificación del sentimiento religioso vuelve a ser el arca de la civilización… La república espiritual, con su aureola de esperanza infinita, debe venir en socorro de la república laica”. A esta forma de gobernar la llamaron “socialismo cristiano”. (Rhec No. 11, año 2008)

Esa lucha a favor de la religión amenazada permitió el desarrollo de una conciencia nacional; de esto estaban seguros los “regeneradores”; por ello, en la Carta Constitucional de 1886, Artículo 38, y en el Concordato, Artículo 1, se plantea que “La Religión Católica, Apostólica, Romana, es la de la Nación; los poderes públicos la protegerán y harán que sea respetada como esencial elemento del orden social”. Mientras que en Europa y en países latinoamericanos se construía esa cohesión social en torno al desafío por desplazar el poder simbólico de la cristiandad como sistema de identificación colectivo, en Colombia se hacía por su defensa al punto de que la nación colombiana es la nación católica, pues en ella se asumen los valores simbólicos y culturales de esa religión, quedando al margen, por tanto, otros valores que hacen parte de comunidades y regiones que forman parte de este territorio. (Rhec No. 11, año 2008)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (78 Kb) docx (14 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com