LA POLITICA SECRETA DE LA ULTIMA DICTADURA
Enviado por Rocío Seiler • 15 de Junio de 2020 • Resumen • 1.315 Palabras (6 Páginas) • 122 Visitas
LA POLITICA SECRETA DE LA ULTIMA DICTADURA
CANELO
Los objetivos políticos del proceso de reorganización nacional Estuvieron muy vinculados con aquellos que eran perseguidos en el plano represivo. Estos objetivos políticos- la refundación de la clase dirigente argentina, creación de un nuevo Movimiento Político o la institucionalización del poder militar- fueron tan importantes como los objetivos económicos. Los objetivos políticos y represivos fueron definidos y perseguidos en forma autónoma e independiente de los objetivos económicos. La dictadura tuvo inicialmente objetivos políticos mucho más ambiciosos, pero debió abandonarlos.
Existen dos interpretaciones sobre la política de la dictadura: la primera sostiene que para entender la dictadura es más importante estudiar a los civiles ya los militares; la segunda postura, en clave " economicista" que el régimen militar argentino persiguió como objetivo excluyente la imposición de un modelo económico y que a este objetivo fueron subordinados todos los demás propósitos del Proceso.
Si bien no negamos el peso que tuvieran los objetivos económicos de la dictadura y los intereses, discutiremos con aquellos análisis que colocan la clave socioeconómica como llave interpretativa última. La experiencia refundacional del proceso no fue ni única ni principalmente económica.
CONMEMORANDO EL GOLPE DEL 76
La conmemoración de los 10 años en 1986 durante el gobierno de Alfonsín encontró al movimiento de Derechos Humanos dividido y al Estado ausente aun cuando el gobierno radical hacía de la judialización del terrorismo de estado una bandera de su propuesta política.
La conmemoración de los 20 años en 1996 durante el gobierno de Menem mostró un crecimiento de la legitimidad de las demandas de los organismos. Sin embargo, se estableció el indulto a varios represores y miembros de organizaciones armadas, aunque también se percibieron las primeras señales favorables para algunas iniciativas de judicialización. Este periodo ha sido considerado como " un momento de instalación societal" los temas y demandas sostenidas por los organismos.
Las declaraciones de militares "arrepentidos" y las llamadas "autocriticas" de las fuerzas armadas, mostraron nuevas grietas. El paradigma de la " reconciliación" predominaba aún en el discurso oficial y las políticas públicas implementadas, en armonía con los posicionamientos de las autoridades militares y fueron incipientes por entonces los logros de quienes impulsaban justicia para las víctimas del terrorismo de estado. Pero desde mediados de la década comenzaron a abrirse para ellos algunas oportunidades, cómo los llamados" juicios por la verdad".
El 30 aniversario del golpe de Estado conmemorado en el 2006 durante el gobierno de Néstor Kirchner el Estado tomó las riendas en la producción misma de la conmemoración. Se conjugaron la incorporación de las demandas de justicia a la agenda gubernamental y avances en los procesos de judicialización. A partir del 2001 los crímenes de la dictadura fueron identificados como crímenes de lesa humanidad.
El Avance de la judicialización fue acompañado por políticas de la memoria variada que incluyeron la recuperación de espacios que habían funcionado como centros clandestinos para transformarlos en museos, la instauración de instituciones y organismos públicos destinados a la construcción y preservación de la memoria colectiva, su inclusión en programas escolares, la creación de archivos, etc.
Estas políticas de judicialización y de memoria se articularon con una política militar y de defensa consistente, mostrando países que han sufrido traumáticas experiencias represivas encabezadas por fuerzas militares y de seguridad, todos estos planos de política pública deben ir necesariamente de la mano. las fuerzas armadas fueron decididamente subordinadas al poder político a partir del 2005.
la articulación de estos procesos contribuyó para que el paradigma de la " reconciliación" que había predominado en el discurso menemista comenzará a perder su potencia.
Más allá de los avances y retrocesos son innegables tanto la profundidad de las heridas producidas por los crímenes de la dictadura como la legitimidad de las demandas de Justicia sobre esos crímenes hoy partes fundamentales del " contrato social de los argentinos".
Este balance favorable el producto de intensas luchas políticas que han venido librando durante casi 4 décadas diferentes actores.
TRES CICLOS DE ESTUDIOS SOBRE LA ULTIMA DICTADURA: LOS 80, LOS 90 Y EL 2000
Una de las características fundamentales de la intelectualidad argentina fue su falta autonomía del campo político. Retomar esta idea nos parece productivo para comprender las relaciones mantenidas entre dos grandes Campos constituidos en torno al tratamiento del pasado reciente. Por un lado, el campo académico formado por un espacio heterogéneo de instituciones y actores vinculado con la producción de conocimiento sobre el pasado reciente. Y por otro lado, el campo político gubernamental el cual está integrado por las instituciones y actores del espacio gubernamental y estatal.
...