ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA RELACIÓN ENTRE EL ESTADO Y LA SOCIEDAD: ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADO PARA LA MEJORA


Enviado por   •  16 de Abril de 2015  •  Tesis  •  7.918 Palabras (32 Páginas)  •  309 Visitas

Página 1 de 32

LA RELACIÓN ENTRE EL ESTADO Y LA SOCIEDAD: ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADO PARA LA MEJORA

EDUCACIONAL

Silvina Gvirtz * Ángela Inés Oría **

SÍNTESIS: En el presente artículo se analiza un espectro de respuestas al diagnóstico crítico de la educación argentina. Construye una tipología de alternativas para la mejora educacional, poniendo énfasis en las experiencias de articulación público-privado a las que clasifica en cuatro tipos acordes a dos variables principales: el financiamiento y la capacidad técnica. Los actores en los que recaen estas funciones pueden ser públicos o privados. Se rastrean, analizan e identifican aspectos distin- tivos de estos modos articuladores y se describen los rasgos generales del proyecto «Escuelas del Bicentenario», que combina elementos de

distintas formas de articulación, lo que constituye un tipo institucional 41

mixto. El caso bajo estudio es de un valor significativo en tanto revela

modos de atender eficazmente los problemas educativos de América

Latina.

Palabras clave: mejora educacional; financiación de la educación; Proyecto Escuelas del Bicentenario; proyectos de articulación mixta.

A RELAÇÃO ENTRE O ESTADO E A SOCIEDADE: ALIANÇAS PÚBLICO-

PRIVADAS PARA A MELHORIA EDUCACIONAL

SÍNTESIS: No presente artigo analisa-se um leque de respostas para o diagnóstico crítico da educação argentina. Constrói-se uma tipologia de alternativas para a melhoria educacional, pondo ênfase nas experiências de articulação público-privada, as quais classifica em quatro tipos, de acordo com as duas variáveis principais: o financiamento e a capacidade técnica. Os atores sobre os quais recaem estas funções podem ser públicos ou privados. Rastreiam-se, analisam-se e identificam-se aspec- tos diferentes destes modos articuladores e se descrevem os traços gerais do projeto «Escolas do Bicentenário», que combina elementos de

* Directora de la Especialización y Maestría en Educación de la Universidad de San Andrés y directora general del proyecto «Escuelas del Bicentenario» del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE-UNESCO), Sede Regional Buenos Aires.

** Responsable del área de documentación del proyecto «Escuelas del

Bicentenario» en el IIPE-UNESCO, Sede Regional Buenos Aires.

Artículo recibido: 11/06/10; evaluado: 13/07/10- 24/08/10; aceptado: 25/08/10

diferentes formas de articulação, o que constitui um tipo institucional misto. O caso em estudo é de um valor significativo já que revela modos de atender eficazmente os problemas educativos da América Latina.

Palavras-chave: melhoria educacional; financiamento da educação; Pro- jeto Escolas do Bicentenário; projetos de articulação mista.

THE RELATIONSHIP BETWEEN STATE AND SOCIETY: PUBLIC-PRIVATE ALLIANCES FOR THE IMPROVEMENT OF EDUCATION

ABSTRACT: This paper analyzes a spectrum of answers to the critical

diagnose of Argentinean education. It builds a typology of alternatives for educational improvement, stressing the importance of experiences which articulate public and private initiatives. These are classified into four types, according to two main variables: financing and technical capacity. These functions can be assigned to both private and public actors. We will track, analyze and identify distinctive traits of these articulating strategies and we will describe the general characteristics of the “Schools of the Bicentennial” project, which combines elements from different types of strategies, establishing a combined institutional type. This case study has a meaningful value, since it presents a way to effectively attend the educative problems of the Latin American region.

Keywords: educational improvement, education funding, Schools of the

Bicentennial Project, public-private partnership projects.

42

1. INTRODUCCIÓN

La situación de la escuela pública argentina, al igual que la de otros países de Latinoamérica, ha generado preocupación y hasta alarma entre los especialistas del campo. Algunos datos cuantitativos confirman esta afirmación. El análisis de los indicadores de abandono y repitencia reflejan que el sistema educativo tiene escasa capacidad de retención. En consecuencia, no logra incluir a muchos niños y jóvenes en niveles educativos altos. Al mismo tiempo, el capital físico, humano y social de las escuelas aumenta o disminuye según el nivel socioeconómico de los alumnos. El inicio tardío, el abandono y la repitencia en el nivel básico y medio guardan relación inversa a los quintiles de ingreso de la población. La expansión del sistema parece acarrear un proceso contra- dictorio de inclusión-expulsión de alumnos, afectando principalmente a aquellos provenientes de contextos sociales vulnerables. Como contracara de este proceso, las cifras relativas al aumento de la matrícula del sector privado desde 1960 hasta la actualidad reflejan que sectores medios y altos migran hacia la educación privada en busca de alfabetización científica, enseñanza renovada y saberes significativos. En síntesis, el

sistema produce no solo una segmentación entre los sectores público y privado, sino también una segmentación interna: escuelas de calidad para sectores medios y escuelas deficientes para sectores pobres. Esta

«discriminación educativa» (BRASLAVSKY, 1985) adquiere implicancias aun más graves cuando se inserta en un contexto socioeconómico de creciente desigualdad y exclusión social.

Desde distintos ámbitos se intenta dar solución a este diagnós- tico crítico. La función principalísima de garantizar el derecho a la educación es del Estado y para hacerlo debe cumplir cuatro obligaciones fundamentales que, en su conjunto, conforman el conocido esquema de las cuatro «A»:

• Asequibilidad (también denominada disponibilidad): im- plica al Estado el deber de satisfacer la demanda educativa ya sea por la oferta pública o la protección de la oferta privada.

• Accesibilidad: compromete al Estado a garantizar el acceso a las escuelas públicas disponibles sin discriminación alguna.

• Aceptabilidad: le exige el deber de asegurar la adecuada 43

calidad de la educación.

• Adaptabilidad: compromete al Estado a brindar en sus establecimientos educativos la educación que mejor se adapte a los niños (PÉREZ MURCIA, UPRIMMY YEPES y OTROS,

2007, p. 47).

Garantizar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com