ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA REVOLUCIÓN QUÍMICA Y LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA


Enviado por   •  9 de Septiembre de 2014  •  1.593 Palabras (7 Páginas)  •  486 Visitas

Página 1 de 7

Si trazáramos en algún momento una línea del tiempo, en la cual se ubicaran cronológicamente los hechos que arrojaron como resultado el contenido teórico que se tiene de la química como ciencia en la actualidad, terminaríamos tal vez enloqueciendo ya que la historia de la química no puede, ni debe ser entendida como un conjunto de sucesos progresivos, dados de forma lineal, y sin variación alguna. Situados en el siglo XVIII, años 1700, hasta quizá el siglo XX, podríamos evidenciar que hechos, experimentos, y conclusiones de los mismos nos dieron los conocimientos que se tienen de química actualmente.

Hablando de la química, como ciencia, establecemos que ésta le da una explicación científica a diferentes fenómenos conocidos empíricamente, y que puede ser falsada posteriormente. Así pues, no sería posible trazar una línea del tiempo con los diferentes sucesos que se han dado, ya que la falsación de alguna de la explicaciones científicas dadas produce un estancamiento; nunca un retroceso por que la historia es progresiva.

Si bien, partiremos desde el siglo XVIII reduciendo la historia de la química, no quiere decir que no se hayan tenido en cuenta los aportes provenientes desde la alquimia, o los hallazgos de los siglo XV y XVI por ejemplo; se parte desde el siglo XVIII por que para esta fecha se dio La Revolución química, es decir que los científicos de la época encontraron tantas anomalías en la explicación aceptada de los fenómenos que se hizo necesario un cambio de paradigma, arrojando como resultado la Revolución química.

En los siglos inmediatamente anteriores al siglo XVIII, el aire, por ser el gas más corriente, había adquirido cierta importancia como fenómeno desprovisto de explicación; poco antes de 1700, se daban a luz concepciones tales como que el aire ejercía presión, por tanto que poseía peso. También se sabe que para 1661, Robert Boyle, daba a conocer sus investigaciones a nivel de gases, publicadas en su libro el químico escéptico, fue el quién suprimió la letra a, y da el final a los términos alquimia y alquimistas.

El escepticismo de Boyle, y varios científicos de la época, empezaba a arrojar más y más suposiciones acerca del fenómeno del aire, de la composición de la materia, y del fenómeno de la combustión. Una primera explicación para este fenómeno fue dada por un químico Alemán llamado Johann Joachim Becher, quién suponía que todos los sólidos poseían en su interior tres tipos de “tierra”, y que sólo una de ellas (“tierra crasa”), daba la propiedad de inflamabilidad. Sin embargo, fue un seguidor de las doctrinas de Becher, quién propuso la explicación aceptada científica y culturalmente durante algún tiempo; el químico Alemán Georg Ernest Stahl, llamó al principio de inflamabilidad Flogisto, que proviene de una palabra griega que significa “hacer arder”. Stahl mantenía que los objetos combustibles eran ricos en flogisto, y que por lo tanto, cuando se quemaban perdían flogisto y dejaban de arder. Para Stahl, el aire sólo captaba el flogisto que desprendía el material que estaba haciendo combustión y lo transportaba a algún otro material que se encontrará disponible. La teoría del flogisto daba una explicación a cada fenómeno observado, y por su carácter de teoría fue universalmente aceptada a lo largo del siglo XVIII; fue entonces cuando empezaron a aparecer las anomalías que trajeron consigo la caída de la teoría del flogisto y la revolución química. El primer fenómeno que no encontraba una explicación desde la teoría del flogisto fue que contrario a lo que sucedía en la combustión de la madera, o el papel por ejemplo, se observaba que las cenizas perdían peso; esto era de esperarse ya que habían perdido flogisto; pero ¿por qué entonces los metales calcinados pesaban más que el metal original?.

La química anterior a la revolución poseía una característica que no sería aceptada en la actualidad, y es que daba mucha más importancia a los aspectos cualitativos que podían demostrar los fenómenos, por lo tanto, la perdida o ganancia de peso de un material no tenía mayor relevancia. Con la revolución, la química empieza a ser más de carácter cuantitativo, más aún con los hechos que determinaron la multiplicidad de las sustancias.

Los científicos de la época también tenían arraiga un miedo a estudiar gases, debido a que en su mayoría no se podían ver, eran difíciles de encerrar y de estudiar; pero como se necesitaba la explicación para los fenómenos que explicaba el flogisto se hizo necesario entonces el estudio de los gases.

Uno de los pasos más importantes dados a nivel del estudio de los gases se debió a los descubrimientos realizados por el químico Escocés Joseph Black. Black calentó la piedra caliza (Carbonato de Calcio), la cual libero un gas dejando cal (óxido de calcio) como resultado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com