LA TENTACION TOTALITARIA DE LA ECONOMIA
andree203Ensayo23 de Abril de 2013
3.661 Palabras (15 Páginas)274 Visitas
LA TENTACION TOTALITARIA DE LA ECONOMIA
Adolfo Prado Cárdenas
Dr. en Ciencias Económicas
“Escapando a los horrores de Speehamland, los hombres irán hacia el refugio de una utópica economia de mercado”-
Karl Polanyi
“La gran transformación” 1944. p. 144
La economía política no se ha fundado, ni en la práctica, ni en teoría de un dia al otro.
En su forma relativamente acabada, ella es reciente, La racionalidad económica capitalista sobre la búsqueda del interés, sobre el individuo libre y aislado, sobre la generalización del mercado, sobre el trabajo asalariado, no tiene apenas sino un poco mas de dos siglos de existencia y no se expresa por primera vez como tal con Adam Smith (1776). Cuya obra anticipa más aun sobre la fundación de tal sociedad, que no describe la sociedad de su tiempo. Cierto, esta racionalidad existía antes, pero de ninguna manera generalizada. Ella se limitaba, como decía Marx, a los “puertos mercantes” de la sociedad feudal. Por tanto en limites estrechos, puntuales, discontinuos. Braudel tenía razón de mostrar los flujos y reflujos de la circulación mercantil, donde ciertas partes de Europa eran los centros activos, existe aun lejos de esta circulación de mercancías y de moneda una producción organizada sobre un modo de economía capitalista imponiendo sus reglas.
En el siglo XVII y aun en el siglo XVIII no podemos hablar de sociedad dominante en términos económicos, en el sentido en que la sociedad seria antes de todo reproducida por una actividad económica capitalista autónoma y hegemónica.
Es decir hasta que punto, de lo que se presenta hoy día como natural y en si mismo es reciente en la historia humana y comprende un periodo corto. Paradójicamente - es importante señalarlo - los elementos necesarios a la fundación de la economía estarán en la partida; No economistas, ni mismo mercaderes, sino filósofos y políticos.
Punto esencial: La primera revolución contra el feudalismo es para comenzar ideológica y política. Es la representación de un nuevo sistema que va abrir la vía a la constitución de lo económico y evidentemente legitimar la extensión de las relaciones mercantiles.
Para que el capitalismo pueda establecerse, es necesario que pueda inscribirse en “actos” y en “pensamientos” para los individuos cuya puesta en movimiento necesita una nueva existencia social y una nueva subjetividad: El individuo libre, aislado, movido por el interés para la satisfacción de sus deseos, placeres y necesidades. Para ello, el individuo libre debe oponerse al individuo colectivo de la sociedad jerárquica anterior (Dumont 1977). Para ello igualmente la sociedad debe disponer de un nuevo incentivo: el trabajo, que permite abrirse del “estado natural”, de constituir lo económico, concepto y realidad del trabajo que es el producto de un largo camino entre la sociedad de las ordenes (Duby 1980) y la sociedad salarial; Evidentemente, no quiere decir que los campesinos de entonces no trabajaban, sino el trabajo no había sido aislado, separado de la actividad productiva, desnaturalizado, objeto de apropiación y por tanto de definición en tanto que tal. Durante mucho tiempo, el trabajo asalariado ha sido la excepción y dotado de un estatuto particular desvalorizado.
1.- De la nueva sociedad civil a lo económico.-
La formidable idea nueva que es avanzada en el curso de los siglos XVII y XVIII por lo filósofos es que la construcción de la sociedad civil no revela ni un derecho ni un poder superior, pero es la obra de los individuos, ellos mismos declarados libres, al momento mismo van alienar esta libertad al Estado El orden burgués se constituye, en las representaciones y debates políticos, antes mismo que lo económico sea fundado.
a.- La Creación del individuo Libre, Aislado.-
Thomas Hobbes (1651).- va ha jugar un rol mayor en la constitución de esta nueva representación, que acompaña el desarrollo de la circulación mercantil. Para el la sociedad política puede emerger y sustituir al estado natural gracias al Contrato Social. Los individuos. Dotados de razón, abandonan al Estado ciertos derechos en un pacto de sumisión mutua.
“Esto es mas que el consenso y que la concordia; Es una unidad real de todos ellos en una sola y misma persona, realizada por el pacto de cada hombre con cada otro, de tal manera que cada hombre diría a cada otro: Yo autorizo y cedo mi derecho de gobernarme a mi mismo a este hombre, o a esta asamblea de hombres, con esta condición: que tu le cedas tu derecho y autorices todas sus acciones del mismo modo.
Hecho esto, la multitud así unida en una persona recibe el nombre de Estado. (En latín civitas). Esta es la generación de aquel gran LEVIATAN o mas bien (para hablar con mayor reverencia) de aquel dios mortal al que todos nosotros debemos nuestra paz y nuestra defensa, por debajo del Dios inmortal”.
Thomas Hobbes es uno de los primeros autores en disociar las leyes divinas de las leyes forjadas por los individuos mismos sobre la base de un contrato social. Sino también de reconocer el poder y esa libertad inicial del individuo, ellos se encuentran alienados por delegación a un poder político superior que, según Hobbes es el Estado absolutista, y que termina en Locke en la monarquía liberal.
La libertad esta hecha para ser cedida, sino ella es rápidamente fuente de anarquía. El Estado es la garantía de seguridad.
John Locke (1690).- mejora el dispositivo de Hobbes transformando el pacto social en un contrato de asociación, cuyo objetivo es de asegurar el respeto de los derechos naturales, donde es parte el derecho de propiedad. La propiedad individual adquiere el estatuto de un derecho ganado políticamente y jurídicamente. El individuo no es solamente libre en la determinacion de un poder politico, inicial, de principio. El es libre y aislado de la comunidad en su existencia social como propietario privado.
“La razón por la cual los hombres entran en sociedad es la salvaguarda de su propiedad, y el fin por el que estos eligen un legislador y lo autorizan es que pueden instituirse leyes y establecerse reglas capaces de custodiar y delimitar la propiedad de cada miembro de la sociedad, y de limitar el poder y moderar el dominio de cada parte o miembro de esta”.
Mandeville (1714).- sustituye al individuo de razón imaginado por Hobbes y Locke, un individuo en la búsqueda de la satisfacción de sus vicios, sus deseos, sus pasiones y donde hace elogio en la “Fábula de la abejas”, donde el panal representa la sociedad bajo la monarquía. En este panal, las abejas industriosas no cesan de trabajar para satisfacer los vicios de las otras abejas, no es necesario trabajar para satisfacer los vicios, la actividad del panal se encontrara profundamente afectada y regresiva.
Lo que completamente golpeante y moderno en Mandeville es:
- Que es uno de los primeros en establecer la distinción entre trabajadores (las abejas industriosas) y no trabajadoras (aquellas a las que satisfacen los deseos)
- Que el no se contenta de hablar de derechos, sino de necesidades relacionados con una finalidad claramente identificas: El crecimiento de las riquezas.
Los primeros sustentos o fundamentos de la economía son planteados.
David Hume (1739).- Último de los grandes filósofos en terminar de constituir la representación del orden burgués – retoma lo esencial del dispositivo del Mandeville, moralizándolo. No hace mas elogio de los vicios y de los deseos, pero elogia las pasiones, llevadas al estado de virtud en la búsqueda de la pasión toda poderosa, la del dinero. “Una pasión posible, el amor al dinero” anota A.O. Hirchman (1977, p 61) a propósito de Hume.
Es así al término de un largo camino que la noción del interés puede ver el día e integrase a la noción del individuo libre. Cada individuo. Lanzado a la búsqueda de la satisfacción de sus pasiones. Persigue la más grande de ellas, el del dinero, pasion equilibrante donde la consunción concurre al crecimiento de la riqueza social. El individuo libre, separados de sus semejantes, lanzado a la búsqueda de ganancias, es ideológicamente creado. Al mismo tiempo. El trabajo puede ser planteando como nuevo incentivo de la sociedad, medio de realización de la pasion por el dinero.
“Los hombres no pueden adquirir sino por el trabajo, y si ellos no tienen pasion, ellos permanecerán en la ociosidad”
(Hume. Citado por Vidonne, 1982, p. 182)
b) Del individuo libre al individuo asalariado.-
Si los filósofos han echado ya las bases esenciales de la concepción de la economia política (el individuo libre y aislado, el derecho de propiedad, la búsqueda de la ganancia, el trabajo, y de la delegación del poder a un Estado que equilibre las pasiones y garantice el crecimiento de la riqueza), queda un elemento esencial: El asalariado.
Este elemento no va a aparecer en los escritos de los grandes teóricos de la épocas, es un hecho, que la realidad, con toda su violencia, va ha revelarla. El movimiento de constitución del individuo reputado libre no fue solamente un movimiento en el orden de las ideas, sino un gigantesco proceso de dislocación de la antigua sociedad que toma sucesivamente dos formas
...