ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LAS FUERZAS ARMADAS MEXICANAS Y SU RELACION CON EL ESTADO


Enviado por   •  9 de Marzo de 2014  •  Tesis  •  2.136 Palabras (9 Páginas)  •  362 Visitas

Página 1 de 9

LAS FUERZAS ARMADAS MEXICANAS Y SU RELACION CON EL ESTADO

A lo largo de la historia ha habido tres tipos de ejército en México, de 1821 a 1860 era un ejército de mentalidad conservadora, de 1860 a 1914 un ejército liberal que termina con los tratados de Teoloyucan y se le sobrepone un ejército que es el actual del 9 de febrero de 1913 a la fecha que es un ejército con mentalidad revolucionaria, en el siglo XIX “el ejército conservador” ejercía una enorme influencia en los gobiernos de aquella época es una gran lucha de las facciones liberal y conservadores que termina en la batalla de Calpulalpan en diciembre de 1860, entra Juárez al gobierno de México y crea otro ejercito con una mentalidad liberal que dirige a este país.

Estas fuerzas armadas estaban informes y las empiezan a formar poco a poco, sobre todo con mayor apoyo del General Porfirio Díaz, se crean las instituciones con una mentalidad liberal como el fortalecimiento del Heroico Colegio Militar, que es la institución militar más antigua de América, nace el 11 de octubre de 1823 y acompaña al país con sus altas y bajas hasta que la época del Gral. Porfirio Díaz tiene ya una constitución más sólida, donde viene la época de oro del colegio militar, se crea el cuerpo de estado mayor del ejército y este se va profesionalizando, en 1932 se crea la Escuela Superior de Guerra, que es un factor importantísimo en la profesionalización del ejército mexicano, en 1940 la Secretaria de Marina, pulso ciertamente el desarrollo de ese cuerpo armado y el incremento de la flota naval la y termina con la creación en 1982 con el colegio de defensa nacional que era lo más alto en la educación militar profesional.

Con la creación de estas instituciones se vienen a dar otro tipo de ideologías para las fuerzas armadas, los antecesores de las fuerzas armadas eran mucho más políticos que las actuales, ya que política y milicia han estado ligadas a lo largo de la historia de México, simplemente hay que atender la importancia de la formación del Estado mexicano y aun previa de las fuerzas armadas, pues de los gobernantes de nuestro país 38 de estos han sido militares, de hecho los militares a partir de 1821 ya que se había consumado la independencia realmente y se crea el Estado mexicano.

El primero de diciembre de 1940, el general Manuel Ávila Camacho, al rendir protesta como presidente dijo en su mensaje:

La experiencia adquirida en nuestra campaña cívica confirma la conveniencia de incorporar a la organización de nuestro partido la convicción anteriormente expresada de que los miembros de la institución armada no deben intervenir ni directa ni indirectamente en la política electoral mientras se encuentren en servicio activo, ya que todo intento de hacer penetrar la política electoral mientras se encuentren en servicio activo, ya que todo intento de hacer penetrar la política en el recinto de los cuarteles es restaurar una garantía a la vida cívica y provocar una división a los elementos armados. Necesitamos engrandecer nuestras fuerzas armadas como un baluarte inmaculado de las instituciones.

Hasta entonces el ejército había conformado el cuarto sector de lo que hoy se conoce como Partido Revolucionario Institucional, (PRI), integrado además, por los sectores popular, obrero y campesino. Una de las primeras medidas que tomo al iniciar su gestión, fue el retirar a los miembros del ejército y armada de los organismos de acción política.

El 18 de diciembre de 1937, fecha en que esa dependencia deja de ser secretaria de guerra y Marina para convertirse en secretaria de la Defensa Nacional, Lázaro Cárdenas lanza un manifiesto que da paso al Partido de la Revolución Mexicana (PRM), y que habría de fijar las bases para el futuro de las relaciones entre el régimen civil y el todavía actuante sector militar, en este manifiesto Cárdenas, tácticamente ordena que el ejército puede y debe intervenir en los procesos políticos.

A Manuel Ávila Camacho le bastaron unos cuantos párrafos para certificar el fin de la época de los caudillos militares que había encabezado Plutarco Elías Calles, tras el asesinato de Álvaro Obregón dando paso al Gobierno, de la “unidad nacional “. Ávila Camacho mando de regreso a los cuarteles a los soldados, aunque no a los generales. Él mismo era producto de esa época en la que gracias a su ascenso en el escalafón miliar, pudo llegar a la máxima responsabilidad política.

Las fuerzas armadas y la política.

Primero tenemos que considerar lo que son las fuerza armadas, su función es eminentemente política, otro elemento que se debe contemplar es que la gente piensa que las fuerzas armadas son solo obediencia, pero no es solo obediencia si no un escenario de actores históricos, y que este escenario está en constante cambio y renovación, cuando cambia escenario hay que cambiar la estrategia, cuando cambia también esa estrategia hay que cambiar también la organización y esto permite que las fuerzas armadas se renueven constantemente ya que su permanencia está dada por sus cambios siendo este uno de los elementos más importantes de que las fuerzas armadas sin abandonar su naturaleza que ha sido la construcción de este país tiene necesariamente en las diversas coyunturas y procesos que atravesar por distintos tipos de problemáticas y distintos tipos de riesgos y amenazas.

Pese a que desde el gobierno Del General Manuel Ávila Camacho el ejército quedo excluido de la política, cuando desapareció del hoy Partido Revolucionario Institucional como el cuarto sector la política no fue excluida del ejército.

En el curso de estrategia que se imparte en la escuela superior de guerra,. Se instruye al alumno sobre lo que pudiera interpretarse como los elementos básicos para fundamentar una política de seguridad nacional: las aspiraciones, los intereses y los objetos nacionales.

• Las aspiraciones nacionales: Son los ideales comunes a todo un pueblo, que expresan deseos o pretensiones y finalmente al que el mismo aspira.

• Los intereses nacionales: No son parte de los ideales antes expuestos, son si, deseos o pretensiones, pero no del pueblo en su conjunto sino del gobierno o de ciertos sectores políticos, económicos, religiosos o culturales.

• Los objetivos nacionales: De las aspiraciones nacionales la política de un país establece los objetivos nacionales que ya revisten el aspecto de postulados o principios básicos permanentes.

• La política militar: Esta es la parte de la política general, que se encarga de crear las Fuerzas Armadas que la política general necesita, para garantizar la seguridad nacional y apoyar su acción en el exterior. En otros términos. La política

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com