ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LITERATURA EN LA ETAPA INDEPENDENTISTA EN EL PERÚ HISPANOAMERICANO

janisdach21 de Noviembre de 2012

2.651 Palabras (11 Páginas)1.186 Visitas

Página 1 de 11

LITERATURA EN LA ETAPA INDEPENDENTISTA EN EL PERÚ HISPANOAMERICANO

“Es la literatura que ayuda a estimular por medio de la expresión intelectual y escrita, la lucha por la libertad”

Surge una nueva conciencia nacional, debido al descontento de los criollos, la explotación de los indios y la influencia de las nuevas ideas.

La literatura de la Emancipación está teñida de la realidad política de la época y se expresa a través de 3 temas principales:

 La Patria: Los países americanos no tenían la conformación actual, la palabra aludía a veces a la patria continental (América), otras veces a la patria nacional (unión de criollos con indígenas)

 La Libertad: Era el objetivo primordial de todos en aquella época. Se compusieron letrillas, romances, discursos e himnos patrióticos.

 El sentimiento indígena: Para muchas personas y grupos sociales, la Emancipación significaba el surgimiento de la cultura aborigen frente al dominio español.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

 Propaganda clandestina

 Surge el patriotismo peruano con sentido solidario y unificador.

 Se emplean como medio de expresión: las odas, canciones, panfletos y epigramas de amor patrióticos.

 El estilo está bajo los cánones del Neoclasicismo (como remanente de la literatura Colonial) vislumbrándose el primer romanticismo

PRINCIPALES ESPECIES LITERARIAS de la época

Entre las más resaltantes tenemos:

Copla: es una composición poética que consta de una cuarteta de romance, generalmente sirvió de letra en las canciones populares.

¿Hasta qué día peruanos

Nuestro novel corazón

Ha de sufrir la opresión

Y el yugo de los tiranos?

Ensayo: Fue el medio más eficaz de propagar los ideales de libertad y amor a la patria. Unos de los que practico este género fue Juan Pablo Vizcardo y Guzmán.

Fábula: Esta especie tuvo su origen en la antigua Grecia, luego reapareció en el neoclasicismo europeo. Consiste narrar una historia donde los personajes son animales y dejan una enseñanza a través de una moraleja. El escritor que utilizo esta especie fue Mariano Melgar.

SOCIEDAD AMANTES DEL País

La sociedad amante del País nació en Lima el año de 1790. Uno de sus principales iniciadores fue el milanés José Rossi Rubí, quien al establecerse en Lima (1786) conoció a José María Egaña, Demetrio Guasque e Hipólito Unanue. Luego de comprobar su común interés por las inquietudes intelectuales de la Ilustración, acordaron formar una Academia.

Ante una interrupción de las sesiones, dos años después los miembros renovaron sus tertulias nocturnas, aumentaron su número y decidieron presentar sus disertaciones por escrito.

Solicitaron autorización para editar un periódico destinado a difundir las disertaciones académicas, titulado Mercurio Peruano (1791-1794). El propio virrey Francisco Gil de Taboada, le extendió su aprobación (19 de octubre de 1792), a la vista del "acierto e ilustración de las obras" insertas en sus páginas y "la aceptación general que han merecido", y nombró como su protector al alcalde de corte Juan del Pino Manrique.

Recordemos que esta sociedad de ilustrados peruanos se reunía en los cafés literarios, sean en mansiones o casonas coloniales, más allá del centro de Lima, en residencia de gente noble y patricia.

Sus miembros fueron:

 José Baquíjano y Carrillo

 José Rossi Rubí

 Tomás Méndez Lachica

 Hipólito Unanue

 Francisco Gómez Laguna

 Francisco Romero

 Joseph Coquette y Fajardo

 Toribio Rodríguez de Mendoza

 Vicente Morales Duárez

 Julio Alejandro Melgarejo Bardales.

CICLO LITERARIO DE TÚPAC AMARU II

Con ocasión del levantamiento de Túpac Amaru II, muchos revolucionarios refieren pasquines a su rebelión, como este de Melchor de Paz:

¿Hasta Cuándo, ciudadanos

De Arequipa, habéis de ser

El blanco de tantos pechos

Que nos imponen por el rey?

Y este de Melchor de Paz:

Ausente estoy y queriendo

Tu amor a taza a manos llenas,

Que cuando estoy padeciendo

Pueden mis penas apenas

Decir lo que estoy sintiendo.

Amo sin dejar de amar,

Lloro ausente y sin provecho,

Y sin merecer gozar,

Solo está mi pecho hecho

A padecer y gozar

Poesía de la Emancipación: Himnos, Coplas y Canciones.

En la emancipación, con razón a las rebeliones acaecidas, aparecieron pasquines, poemas del ciclo de Túpac Amaru, y los famosos yaravíes de Melgar. Pero tal vez la que más ha influido en toda la historia fue el himno compuesto por José de la Torre Tagle, El himno Nacional el Perú:

Coro

¡Somos libres! ¡Seámoslo siempre!

Y antes niegue sus luces el Sol,

Que faltemos al voto solemne

Que la Patria al Eterno elevó.

Estrofa VII

En su cima los Andes sostengan

La bandera o pendón bicolor,

Que a los siglos anuncie el esfuerzo

Que ser libres, por siempre nos dio.

A su sombra vivamos tranquilos,

Y al nacer por sus cumbres el Sol,

Renovemos el gran juramento

Que rendimos al Dios de Jacob

Pasquines anonimos

¡Cuando un pasquinazo podia mas que un cañonazo!

Se llama pasquín al escrito anónimo que se fija en sitio público, con expresiones satíricas contra el gobierno o contra una persona particular o corporación determinada.

El término procede de un zapatero romano llamado Pasquín o Pasquino, célebre por sus dichos picantes y graciosos cuya tienda era puesto de reunión de muchos desocupados que se entretenían hablando de los demás y de temas de la actualidad. Después de la muerte del zapatero, recomponiendo su calle, hallaron el tronco de una estatua antigua que colocaron en la misma plaza en que había sido hallada, delante de la que había sido su zapatería, por lo que el pueblo le dio el nombre del difunto.

Desde entonces, se tomó como costumbre el fijar en esta estatua las sátiras que se componían, suponiendo que hablaba en ellas el mismo pasquín tomando estas el nombre de pasquinadas.

Los pasquines anonimos de la literatura de la independencia surge entre fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX, es decir, el escenario de rebeliones que anteceden a la guerra de la independencia. Buscamos poner en evidencia que la producción pasquinesca no es un todo homogéneo y debe ser estudiada considerando sus matices coyunturales.

Actividad pasquinesca

La aparición de pasquines era causa de gran inquietud, motivando reacciones que iban desde la sorpresa hasta el escándalo. Publicar un pasquín era en cierta forma hacer público un chisme -sentido caramillesco del pasquín, un rumor que corría por la ciudad sobre algo o alguien, y que de forma osada había sido fijado por escrito a la vista de todos los transeúntes.

Pasquines revolucionarios

Los pasquines en torno a 1781 muestran un tono más radical y puntual. Más que de un anhelo de secesión anticolonial, las revueltas y rebeliones, cuyos afanes son plasmados en la prosa pasquinesca, muestranun intento de arreglo de los agravios e intención de poner un alto a lamala gestión del gobierno, apostando por el cambio.

Algunos pasquines

(…) que Vuestra Señoría, por superior orden, mande se quiten y se pongan otros de

nuevo (como son caciques, alcaldes mayores, ordinarios, aduaneros, estanqueros,

correos y corchetes) no podrán sanar varias heridas, que nos asiste, por motivo que

estos fueron los que más daños hacían y no los señores corregidores…

“Catarí y Túpac Amaru

están sujetos al Rey

sólo repugnan la ley

Que les impone el avaro”

Al Rey (anónimo)

Vuestra Majestad, Señor

es quien inquieta los pueblos,

Vuestra Majestad es causa

que se vean movimientos,

Vuestra Majestad, Señor,

vuelvo a decir causa efectos,

Ajenos de un fiel vasallo

con riesgos del alma y cuerpo

¿Por qué, Señor, no averiguas

a quiénes das empleo?

Si hombres indignos envías,

¿quieres que se pierda el Reino?

LAS LITERATAS DE LA INDEPENDENCIA

Hubieron muy pocas escritoras y poetisasque se hicieron presente en la época de la emancipación. Recordemos solo los ejemplos de:

ISABEL DE ORBEA

Quien era diestra en la tribuna, moralista intachable, inspirada en temas y versos filosóficos, o acaso de acento patriótico, escribió algunos cuentos y una novela casi desconocida.

MARIA CARRILLO DE ANDRADE:

De lo poco que conocemos su producción según Elvira García y García la llamaba “La limeña musa”.

LA MARQUESA DE CASA CALDERON:

Cultivo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com