La Burguesía Inglesa En La Revolucion Industrial
fuvepo9 de Diciembre de 2012
4.836 Palabras (20 Páginas)1.454 Visitas
Introducción
El presente trabajo tiene como finalidad conocer y comprender el proceso conocido como revolución industrial en su génesis explicado desde el punto de vista de la clase dominante de este proceso conocida como burguesía industrial. Responder a las preguntas de ¿Quiénes son? ¿Cuáles son sus características? ¿Cómo llegaron a transformarse de pequeños artesanos en grandes industriales dominantes del capital y los medios de producción? Siendo ellos el primer peldaño de la forma o modelo de economía que ha dominado el mundo en los últimos 200 años. O si acaso realmente esos artesanos siguieron siendo artesanos y son otros los que se erigieron como la clase dominante en desmedro de la nobleza de Inglaterra del siglo XVIII. Que procesos, movimientos, revoluciones y cambios políticos administrativos se produjeron en esta época para transformar una economía en crecimiento pero en constante fluctuación e incapaz de sostenerse en una economía con crecimiento desmesurado y con énfasis en la reinversión y las instituciones bancarias, ¿Cuánto influyo la burguesía en estos procesos? Son los cuestionamientos que intentaremos dilucidar en este ensayo para lo cual usaremos la bibliografía pertinente de los autores principalmente de la corriente del materialismo histórico ya que han sido ellos los que mas a preocupado la temática buscando incluso sus inicios en un pasado lejano para lograr comprender a cabalidad un proceso que hasta el día de hoy levanta polvo entre los investigadores por la imposibilidad de conocer categóricamente la génesis de muchos de estos movimientos.
Antecedentes
Los burgueses son una clase que como tal puede reconocerse desde el siglo XII principalmente en países como Alemania e Italia de la época, son una clase distinta formada principalmente por artesanos y mercaderes dedicados a la confección y venta de productos suntuarios de alto valor y demanda más bien baja lo que le permite controlar tanto la producción como los mercados y los precios, había también artesanos y mercaderes dedicados a la comercialización de productos del campo y producción de vestuario y otras especies dedicados al pueblo llano pero estos estaban más bien ligados a la imagen del señor feudal y no contaban con la libertad que contaban los primeros los cuales gracias a sus servicios especialización y sindicalización lograban generar recursos que les permitían tener un buen pasar dentro de una sociedad muy segregada y con imposibilidad de ascenso social.
La apertura de nuevos mercados principalmente en las rutas con Asia y América creo centros de comercio importantes principalmente dentro del Mar mediterráneo y el Báltico, la imagen del banquero prestamista se hizo habitual como una forma de proteger el capital y también de generar nuevos recursos para llevar a cabo empresas de conquista o de producción de productos elaborados tendientes a suplir la demanda de los nuevos mercados. Gracia a la especulación y las fluctuaciones o crisis dentro de esta economía no autosostenible estos burgueses lograban acumular riquezas que los volvieron personajes importantes dentro de la sociedad mas no así dentro de las instituciones administrativas y dentro de la política, lugar que estaba en manos exclusivas del Rey su familia los nobles y el clero. Esta extraña contradicción de que los sujetos con más poder económico sean considerados del pueblo llano sin posibilidad de acceder a la nobleza mas allá de la compra de títulos nobiliarios o tierras con títulos incluidos o tampoco a la política, cargos públicos y por lo tanto sin influencia en las decisiones de los reinos de alguna forma termina transformando la mentalidad principalmente de los burgueses más ricos convirtiéndolos ante la falta de flexibilidad en seres únicamente preocupados de acumular riqueza e invertir en aquellos negocios que sean más rentables sin preocupación alguna por la posibilidad de generar una economía duradera y estable que les permita generar riquezas pero a través no de la venta de productos caros o los préstamos a los nobles sino mas bien a través de la producción intensiva o el aumento de la producción de bajo costo que generaran un círculo virtuoso a través de la mayor cantidad de mano de obra ocupada y el argumento del gasto.
Es para varios autores claro que durante los siglos XV XVI los países europeos occidentales estuvieron muy cerca de generar una economía capitalista pero la falta de espíritu emprendedor de los burgueses franceses y holandeses y la cantidad de trabas arancelarias o políticas unidas a las crisis demográficas y de producción que aun están en estudio, producen que este proceso tenga que ser postergado para después y centrado principalmente en la figura de un solo país que por varias coyunturas y porque no un poco de azar también logro generar las condiciones necesarias para que el nuevo tipo de economía que dominará el mundo pueda ver la luz, es en parte conocer de esta génesis una de las motivaciones principales de este trabajo pues nos lleva también a conocer mucho de la clase social burguesa inglesa que es el tema central
Antecedentes Ingleses de la Revolución Industrial Inglesa
Hay dos temáticas importantes para poder entender cómo se produjo la revolución industrial en Inglaterra y por qué se produjo aquí antes que en otro lugar por un lado están las revoluciones burguesas que comenzaron en 1640 y culminaron en 1688 aparentemente con grandes resultados políticos y económicos por otro lado están las condiciones sociales y económicas que se dieron para que la revolución industrial pudiera darse. Partiremos primero explicando las Revoluciones Burguesas que lograron varios beneficios como la formación de una republica parlamentaria.
Esta reforma es principalmente impulsada por un grupo social conocido como los “Gentry” conformada por grupos burgueses defensores de la propiedad privada incluyendo también a las clases no burguesas pero acomodadas en las que debemos nombrar a mercaderes y comerciantes y otros actores sociales con recursos como son los artesanos, pequeños propietarios agrícolas libres, dueños de embarcaciones, funcionarios estatales entre otros, todos juntos en contra del régimen imperante que les impedía realizar de forma normal sus negocios como son la institución del absolutismo ( que concentraba los tres poderes) y con la aristocracia inglesa aquella que trabajaba poco y acaparaba los altos cargos públicos y la posesión de la tierra.
Esta grupo social ubicado en la mitad de la escala social fue la que se hizo propietaria de las tierras enajenadas a la Iglesia Católica, y propicio un nuevo sistema de división de la tierra que marcaría las primeras representaciones de la propiedad privada que son una de las causas del aumento de la producción agrícola y como propietarios de la tierra o sea de un capital valoran la creación y producción eficiente.
La revolución Burguesa se llevó a cabo dentro del Siglo XVII aunque muchos estudiosos se han aventurado a señalar que esto comenzó mucho antes no tengo la certeza a la luz de lo estudiado que haya habido otras revoluciones menores aunque si ha habido hechos que pudieron propiciar que esta revolución, entre esto está el surgimiento de la iglesia anglicana y su supremacía sobre la iglesia católica y la implantación del absolutismo en Inglaterra y de la dinastía de los Tudor.
Las riquezas que esta nueva clase social estaba acumulando pusieron en alerta a una monarquía que por épocas atravesaba por problemas económicos principalmente por la cantidad de guerras y la mala gestión. Eso produjo que la monarquía se decidiera a la luz de las riquezas de estos burgueses querer aumentarle los impuestos que ya existían y a la vez crear otros nuevos, todo esto con la intención de frena el poder que esta clase social podría tener a la vez de permitir que la Corona también pudiera participar en el mercado esto claro con resultados nefastos en la producción en los precios y la pobreza del reino, sea como sea estos impuestos fueron rechazados por el parlamento aunque esto no detendría a la monarquía en su intento de poder usufructuar de la bonanza económica de los burgueses y empezó a cobrar derechos feudales que ya no estaban en eso principalmente apoyada por la nobleza anglicana formada por grandes terratenientes que podrían cobrar derechos de caminos de puentes de transito. Con el poder del monarca en aumento y del parlamento en descenso, los impuestos en alza y los nobles aliados al rey era el momento de cohesionar fuerzas para hacer tambalear al sistema político imperante y gracias al poder económico que ostentaban seguramente tenían altas probabilidades de ganar. Se crearon alianzas entre los comerciantes y mercaderes burgueses con los terratenientes que tenían mayoría en la cámara y negocios en común para protestar contra las políticas de Carlos I y abogar por la necesidad de un gobierno que proteja los intereses de esta clase comercial.
La situación hizo estallido durante el 1640-1641 cuando esta clase económica se niega a pagar los impuestos que se le habían creado y conjuntamente mientras esto ocurría Escocia buscaba su independencia y la cámara le niega los recursos al Rey para armar un ejercito para ir a luchar contra los Escoceses, doble crisis entonces que ponía a los burgueses en inmejorable posición y al rey contra las cuerdas.
Este triunfo del parlamento permitió quitar poder el Rey y lograr potenciar el parlamente y reducir algunos impuestos extemporáneos como los derechos portuarios y de caminos, aunque por otro lado otros tipos de impuestos no han podido ser suprimidos por la
...