La Campaña Que Libero A Venezuela
Enviado por Gaby765OG • 25 de Octubre de 2013 • 2.393 Palabras (10 Páginas) • 499 Visitas
Introducción.
La Guerra de independencia de Venezuela fue un enfrentamiento armado entre los años 1810 y 1823 por los venezolanos contra los españoles para obtener la independencia del país. Esta guerra sellaría definitivamente la independencia de Venezuela, estos acontecimientos fueron quizás el más duro de los conflictos por la emancipación de América, las batallas se libraron en todo el país y las atrocidades eran comunes en ambos bandos. Esta causa contó en un principio con un gran apoyo popular debido al odio que existía entre las clases bajas y los mantuanos (descendientes de españoles). Durante la Tercera República (1817-1819) sucedieron acontecimientos que sirvieron para lograr poco a poco el objetivo del libertador- que era liberar a Venezuela- tales como el Congreso de Cariaco, el trágico fusilamiento de Piar por motivo de conspiración contra nuestro libertador y la patria, la reconquista de los Llanos y la batalla de Las Queseras del Medio.
Este trabajo se realizó con el fin de comprender los valientes actos y el pasado que vivió nuestro país para tener nuestra actual republica gracias a muchos héroes que amaban nuestra patria, debemos luchar y conservar todo aquello que nos han ofrecido como es la independencia, que la sangre de nuestro libertador no haya sido derramada en vano.
3
Contenido.
1. Congreso de Cariaco.
Mientras se llevaba a cabo la campaña de Guayana, se produjeron serios brotes de indisciplina en las filas de los republicanos. El Libertador venía ejerciendo el Mando Supremo desde 1813; pero en varias ocasiones su autoridad fue desconocida por otros jefes. En 1817, cuando la causa republicana se hallaba en camino de su restablecimiento definitivo, las pugnas entre los jefes patriotas tenían el sentido de una lucha por el poder, que afectaba la suerte de la República y debía resolverse con el establecimiento de la unidad del mando.
Tan pronto como el Libertador pasó a Guayana a asumir el mando de las tropas y dirigir la campaña, Santiago Mariño, en franca discordia con el Libertador, reúne el 8 de mayo de 1817 el llamado Congresillo de Cariaco, al cual asistieron el Canónigo Madariaga, Luis Brión, Francisco Antonio Zea, Francisco Javier Maíz, Francisco Javier de Alcalá, Diego Vallenilla, Diego Antonio de Alcalá, Manuel Isava, Francisco de Paula Navas, Diego Bautista Urbaneja y Manuel Maneiro, y se constituyeron en Congreso de los Estados Unidos de Venezuela. Aparentemente este Congreso respondía a la convocatoria que El Libertador había hecho en su proclama de la Villa del Norte; pero en el fondo, se trataba de una maniobra para desconocer al Libertador y volver al gobierno federal de 1811.
Esta Asamblea restableció el Gobierno Federal y nombró para integrar el Ejecutivo a Fernando Rodríguez del Toro, Francisco Javier Maíz y Simón Bolívar; suplentes: Francisco Antonio Zea, Madariaga y Diego Vallenilla. Mariño recibe el nombramiento de Jefe Supremo del Ejército y Brión el de Comandante General de la Armada.
El 12 de mayo de ese mismo año, los asistentes al Congresillo de Cariaco, que presidió Mariño, se embarcaron para Pampatar, designada capital.
Estos hechos, realizados en ausencia de Bolívar y con el evidente propósito de separarlo del mando, fueron condenados por El Libertador, quien al tener noticias de lo ocurrido en
4
Cariaco, declaró expresamente que consideraba ilegítimos y nulos los actos del Congreso. Pero además de la condenatoria que tuvo por parte del Jefe Supremo, este Congreso de Cariaco no duro mucho, antes de un mes sus participantes se habían dispersado y la mayoría de ellos pasaron a Guayana a unirse a las tropas del Libertador y reconocer su autoridad.
Bolívar nunca consideró representativo este Congreso. El 6 de agosto de 1817 Bolívar se refiere al Congresillo de Cariaco diciendo que había durado tanto como casabe en caldo caliente, porque en verdad fue efímero.
Dos decretos del Congresillo de Cariaco permanecen vigentes: el nombre de Nueva Esparta para la isla de Margarita y las siete estrellas de la bandera.
2. Fusilamiento de Piar.
Piar anhelaba la independencia, pero también el poder y el derecho político y social de los mestizos, denigrados por el sistema colonial y que aparentemente no parecía cambiar con la hipotética derrota de los realistas, así que decidió conspirar contra Bolívar y su ejército, dirigido por casi todos blancos de la oligarquía mantuana de Caracas (excepto el propio Piar) y quiso promover una guerra de castas. Sobre este aspecto no existe material historiográfico que lo respalde, a excepción de los conceptos emitidos sobre él por Bolívar y sus seguidores. Los testigos presentados en el juicio eran sus enemigos, al igual que su abogado defensor, quien reconoce esta cualidad, al igual que el propio reo.
Luego que entrega al Libertador un ejército de 3 mil 500 hombres, aproximadamente, es confinado a las misiones, donde comparte la autoridad con el coronel José Félix Blanco y allí surge una disputa con varios generales, entre ellos Cedeño y Arismendi, por cuanto sacaban ganado de dichos lugares sin su autorización. Esto le origina una persecución por parte de sus compañeros de armas, quienes le acusan de robar 80 mil pesos, lo que origina su deseo de dejar el ejército y viajar al exterior. En agosto Bolívar emite una requisitoria
5
donde le condena sin juicio e invita a su destrucción. Esto lo lleva a cruzar el Orinoco y refugiarse en Aragua de Maturín.
En 1817 fue capturado en Aragua de Maturín por el general Manuel Cedeño, llevado a juicio bajo un procedimiento creado por Bolívar en junio de ese mismo año para juzgar a los oficiales de alta graduación, basado en el Decreto contra Conspiradores de agosto de 1813 y condenado a muerte el 16 de octubre de 1817 en Angostura (actual Ciudad Bolívar) por los delitos de insubordinación, deserción, sedición y conspiración, siendo presidente del Consejo de Guerra su paisano el almirante Luis Brión y el Fiscal Carlos Soublette. El capitán Fernando Galindo, quien era su enconado enemigo, fue escogido, sin embargo, por el reo como su defensor, logrando éste que se desestimasen los cargos de insubordinación y deserción.
El General en Jefe Manuel Piar fue fusilado, frente al muro del costado Occidental de la catedral de Angostura e inhumado en el cementerio de El Cardonal.
Al día siguiente del fusilamiento de Manuel Piar, Bolívar escribió lo siguiente: Ayer ha sido un día de dolor para mi corazón. El general Piar fue ejecutado por sus crímenes de lesa patria, conspiración y deserción. Estas palabras fueron escritas por el Libertador porque reconocía a este patriota como un gran líder.
3. Reconquista
...