ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Carta De Jamaica

gabym121 de Julio de 2013

3.631 Palabras (15 Páginas)327 Visitas

Página 1 de 15

Análisis de La Carta de Jamaica

En La Carta de Jamaica, expone la idea de unir toda Sudamérica, de Chile hasta México.

A Bolívar le preocupa su pueblo, cuando hablaba de la masacre, mediante la palabra exterminio que segó una octava parte de la población.

Profetizar sobre el tipo de gobierno era difícil, por las condiciones en que estaba la patria, para un pueblo gobernar es una tarea ardua:

“Toda idea de relativa al porvenir de este país me aparece aventurada”. Dice Bolívar.

Tomando en cuenta las condiciones que estaba la patria, la existencia política era nula.

La política debió manejarse con cuidado, se presume.

Sobre todo se realizó énfasis sobre los invasores.

La disertación se hace enfática, diciendo, que el pueblo a ese tiempo estaba en una situación de servidumbre. “El pueblo es esclavo cuando el gobierno, por su esencia o por sus vicios, huella y usurpa los derechos del ciudadano o súbditos”

La preocupación de Bolívar eran, que el pueblo esté preparado para manejar un poder grande, le preocupaba la anarquía y desear un buen gobierno.

Prácticamente el destino de la patria de la que tanto hablaba Bolívar estaba en sus gobernantes.

“Se erigió un gobierno democrático, federal, declarando previamente los derechos del hombre, manteniendo el equilibrios de los poderes y estatuyendo leyes generales a favor de la libertad civil de imprenta y otras; finalmente se constituyó un gobierno independiente”.

Bolívar deseaba que América sea la nación más grande del mundo por su libertad y gloria. “Yo deseo más que otro alguno ver formar en América la más grande Nación del mundo, menos por su extensión y riquezas que por su libertad y gloria, aunque aspiro a sea por el momento regido por una gran república como es imposible, no me atrevo a desearlo, y menos deseo una monarquía universal de América porque este proyecto, sin ser útil, es también imposible. Los abusos que actualmente existen no se reformarían y nuestra regeneración seria infructuosa”

El gobierno debe ser paternal significa el padre que cuida a sus hijos.

Los Estados americanos han de ser menester de los cuidados de gobiernos paternales que curen las llagas y las heridas del despotismo y la guerra.

Para un pueblo que pasó por lo difícil no eran convenientes los reyes sino una república, el sistema federal lo consideraba demasiado elaborado.

Un sueño:

• La Nueva Granada una unión con Venezuela.

• Capital Maracaibo, o una nueva ciudad que, con el nombre de Las Casas, en honor de este héroe.

• Su gobierno imitación del Ingles.

• Ejecutivo electivo.

• Cuando más vitalicio y jamás hereditario.

• Si se quiere una Republica.

• Una cámara, Senado legislativo hereditario, que en las tempestades políticas se interpongan entre las olas populares y los rayos de gobierno.

• Cuerpo legislativo de libre elección.

• Pronostica los Tipos de Gobierno:

• Repúblicas Federales y Centrales.

Bolívar nos entre dejó sus mensajes, estudiar la tarea de gobernar que es muy difícil, porque una decisión, la responsabilidad esta su gobernantes y involucra el pueblo.

Para ello se debía educar el pueblo instruirlo, una decisión se debe tomar el beneficio del pueblo.

La Carta de Jamaica es un documento, parte de la historia, nos permite observar las condiciones de la época lo crudo que fue el proceso de pasar una etapa a otras.

ANALISIS DE LA CARTA DE JAMAICA

De los escritos dejados por El Libertador durante su exilio en Jamaica, ninguno tan importante ni de tanta trascendencia como su carta de fecha 6 de septiembre de 1815, conocida con el nombre de CARTA DE JAMAICA. Este documento aparece en las obras de El Libertador bajo el título de "Contestación de un americano meridional a un caballero de esta isla"; y aunque durante muchos años se creyó que el destinatario había sido un personaje imaginado por Bolívar, una meticulosa investigación ha dejado aclarado que el destinatario fue el Sr. Henry Cullen, vecino del puerto de Falmouth, al norte de Jamaica.

Muchos elogios se han escrito para El Libertador en torno a la Carta de Jamaica, basándose unos en la claridad del análisis de los acontecimientos a que se refiere; a la certeza de las ideas sociales que expone; al conocimiento profundo de la realidad hispanoamericana que revela o a la facultad de prever el futuro de nuestros países. Se ha insistido tanto en este último aspecto, que a veces se olvidan otros no menos importantes o quedan opacados por la fascinación que produce el acierto con que El Libertador predijo entonces el futuro de los países de Hispanoamérica. Esto ha dado origen al nombre de "Carta Profética", como también se conoce el documento.

Los aspectos más importantes de que trata la Carta de Jamaica, son los siguientes:

1. Presenta un panorama general de la guerra de independencia a fines de 1815. Los realistas dominaban la mayor parte de sus antiguas colonias (Venezuela, Nueva Granada, Quito, Perú, Cuba, Puerto Rico). En Chile y México la situación no se había decidido; y sólo en el Río de La Plata habían triunfado los independientes.

A pesar de este balance negativo, El Libertador expresa su seguridad y confianza en el triunfo definitivo de la causa patriota. Dice al respecto:

"Porque los sucesos hayan sido parciales y alternados, no debemos desconfiar de la fortuna. En unas partes triunfan los independientes, mientras que los tiranos en lugares diferentes obtienen sus ventajas, y ¿cuál es el resultado final? ¿No está el Nuevo Mundo entero conmovido y armado para su defensa?

El suceso coronará nuestros esfuerzos porque el destino de América se ha fijado irrevocablemente."

El Libertador considera la revolución de independencia como un hecho irrevocable, que no podía volver atrás, y que a pesar de los fracasos sufridos, terminaría con la victoria definitiva de la causa independiente.

2. En la Carta de Jamaica, El Libertador critica duramente el sistema colonial y señala la incapacidad de España para seguir manteniendo su dominación en América.

En sus críticas al sistema colonial, El Libertador señala como aspectos negativos la conducta de los españoles con la población americana, desde las "barbaridades" cometidas contra los indígenas a partir del descubrimiento, hasta las "atrocidades" que hablan puesto en práctica durante la guerra de independencia. Y al denunciar estos hechos, El Libertador se apoyaba en testimonios de los propios españoles, entre otros el Padre Bartolomé de Las Casas, quien fuera uno de los primeros en denunciar el carácter inhumano de la colonización española.

En cuanto a la incapacidad de España para mantener su dominio en las colonias, El Libertador emite juicios acertados sobre las condiciones económicas, sociales y políticas de la metrópoli que justificaban aún más el movimiento de independencia.

"Que demencia la de nuestra enemiga, pretender reconquistar la América, sin marina, sin tesoro y casi sin soldados, pues los que tiene apenas son bastantes para retener a su propio pueblo en una violenta obediencia..."

"¿Podrá España hacer el comercio exclusivo de la mitad del mundo, sin manufacturas, sin producciones territoriales, sin artes, sin ciencias, sin política?".

Según El Libertador, España no estaba en condiciones de atender el comercio de sus colonias. El comercio español fue en gran parte un comercio de comisión. Compraban las mercancías a otros países europeos y luego las revendían en sus colonias. Las consecuencias de este sistema fueron la escasez y los altos precios, y el desarrollo del contrabando, que en muchos casos fue superior al comercio legal. Todo esto tuvo su origen en la política económica de España, que durante siglos se orientó a la búsqueda de metales preciosos y su atesoramiento y al monopolio comercial, descuidando la industria y la manufactura. Estas circunstancias determinaron que a la postre el mercado colonial quedara indirectamente al servicio de otros países, en donde el mercantilismo se orientó hacia el desarrollo de la industria, la navegación y el comercio, a objeto de lograr una balanza comercial positiva. España no podía, pues, continuar usufructuando un comercio que no podía satisfacer y cuyos beneficios tenían que pasar a manos de los nuevos países y de las naciones extranjeras que estuvieran en condiciones de atenderlo.

En cuanto a la situación política de España a la cual también hace referencia El Libertador en la Carta de Jamaica, era igualmente desfavorable para la causa realista. En efecto con la restauración vino al trono Fernando VII, quien desconoció la Constitución de 1812 dictada por las Cortes españolas durante la guerra. Fernando restableció los privilegios y volvió al gobierno absolutista. Estas medidas, unidas al malestar económico y al descontento que producía la guerra con las colonias, dio origen a un movimiento liberal revolucionario en España, que culminó hacia 1820 con la proclamación de la Constitución, el establecimiento de impuestos al clero y la nobleza, suprimió la inquisición y tomó otras medidas de clara orientación liberal. Este movimiento fue sofocado con la intervención de la Santa Alianza, que junto con el ejército organizado por la reacción española, aplastaron al movimiento liberal y restauraron el absolutismo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com