La Ciencia Del Derecho
paulatahi1819 de Abril de 2013
3.241 Palabras (13 Páginas)348 Visitas
LA CIENCIA: La ciencia como conocimiento es universal es decir es una sola, pero debido a su gran magnitud; y para poderla comprender y estudiar se ha particularizado en diversas ramas; pero a medida que el hombre rebasa su capacidad cognoscitiva en busca de nuevos horizontes en el vasto campo del conocimiento; va surgiendo nuevas ciencias particulares sin resquebrajar la unidad sino en cambio robusteciendo la universalidad.
En conclusión se puede apreciar que de alguno u otra forma el derecho va de la mano con la ciencia desde el descubrimiento de estas leyes, que yo considero como naturales, y la forma como el hombre ha encontrado la manera de utilizarlas como auxiliar para una mejor comprensión, mejorar su forma de vida y para regular el comportamiento del hombre.
la relación que el Derecho guarda con otras ciencias, recordando que el derecho, como toda ciencia social no puede existir, ni subsistir aislado de las demás. Previo a ello es necesario brindar o establecer algunos aspectos generales sobre lo que es “Ciencia”.
Para lo anterior doremos que “La ciencia es un importantísimo elemento de la cultura espiritual, la forma superior de los conocimientos humanos.
La ciencia es una forma de conceptos acerca de los fenómenos u leyes del mundo o de la actividad espiritual de los individuos, que permiten prever y formar la realidad en beneficio de la sociedad; una forma de actividad, una forma histórica establecida, una “producción espiritual”, cuyo contenido y resultado es la reunión de hechos orientados en un determinado sentido, de hipótesis y teorías elaboradas y de las leyes que constituyen su fundamento, asi como procedimientos y métodos de investigación.
Cada ciencia tiene su etapa de formación. Pero el que rige la creación de cualquier ciencia es común: determinar la forma de investigar, elaborar los conceptos correspondientes a la materia en cuestión, formar la ley fundamental inherente a dicha materia. Como todos sabemos, el desarrollo de los instrumentos de trabajo, materiales e intelectuales bajo el ineludible imperio de la necesidad, el hombre a al cansado logros inimaginables en los diversos aspectos, ciencias, tecnología, arte, deporte, etc
"Ciencia es siempre y únicamente ciencia de lo universal, permanente; pues de lo individual mudable sólo se da opinión(1); es sinónimo de razón y virtudes humanas, pues ningún hombre de juicio obra contrariamente a lo mejor sino que lo hace por ignorancia" Aristóteles(2).
SOCIOLOGÍA: Es la ciencia que estudia al hombre en sus relaciones sociales sus fenómenos sus causas y sus efectos.
RELACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA CON EL DERECHO: La sociología estudia al hombre en sus relaciones sociales, los fenómenos sociales, sus causas y sus efectos. El derecho regula la conducta externa de las personas en sus relaciones interindividuales, intergrupales, conformando la conducta que necesita de la clase dominada para la conservación e incremento de su privilegio en la sociedad de clases antagónicas.
LA SOCIOLOGÍA Y SU RELACION CON EL DERECHO.- Parte del principio de que todos los fenómenos jurídicos son fenómenos sociales aunque no todos los fenómenos sociales son fenómenos jurídicos. La Sociología Jurídica estudia al Derecho, o sea, a las instituciones y a las prácticas jurídicas como una realidad objetiva, y lo trata como si fuera un fenómeno social. Y lo hace atreves de la observación, las interpretación, comparación, análisis de jurisprudencia, estadística y sondeos; todo esto de los fenómenos observados.
SOCIOLOGÍA
Es la ciencia que estudia la sociedad humana, entendida como el conjunto de individuos que viven agrupados en diversos tipos de asociaciones, colectividades e instituciones.
En sí estudia la acción social, es decir la interacción entre los individuos pertenecientes a un colectivo humano y la forma como éstos participan en la producción de un mismo hecho social.
Concretamente, su objeto de investigación son los grupos sociales, sus formas internas de organización, su grado de cohesión y las relaciones entre ellos y con el sistema social en general.
RELACIÓN ENTRE SOCIOLOGÍA Y DERECHO.
La sociología es producto de la vida social, pues es en cierto modo el marco dentro del cual se desarrolla la conducta de los hombres en sus recíprocas relaciones.
Tiende a la búsqueda de las interrelaciones entre los fenómenos sociales. De hecho, esta ciencia abarca aspectos de la realidad social más complejos y más vastos que las demás ciencias humanas, ésta describe y trata de explicar los fenómenos de la convivencia humana, procurando encontrar las leyes generales que gobiernan la evolución de la sociedad como un ente distinto de la suma de todos sus miembros, con sus características propias, y analiza además las formas de convivencia, su desarrollo y la acción recíproca que los hombres ejercen entre sí, para extraer de ese análisis las ideas generales que han de permitir fijar en fórmulas o leyes esta dialéctica interrelación social.
El Derecho constituye el cúmulo de normas que organiza, ordena la misma sociedad y constituye el instrumento de una clase para sojuzgar a la otra.
FILOSOFÍA: Es la ciencia que tiene por objeto el estudio de las leyes más generales de la naturaleza la sociedad y el pensamiento. Nos permite descubrir la relación entre el pensar y el ser, a través de la utilización del único método científico el dialectico.
LA FILOSOFÍA Y SU RELACIÓN CON EL DERECHO: Nos permite explicar su origen, u objetivo y nos induce a la lucha por la renovación, el cambio y en lo más alto del desarrollo social. A través del cual se estudian todas las corrientes del pensamiento social y humano.
Filosofía
La filosofía es, en términos generales, una reflexión metódica que expresa la articulación del conocimiento, las posibilidades y límites de la existencia y modos de ser. Se viene practicando, desde la época de los griegos o era clásica. Fueron ellos, quienes comenzaron por primera vez, a realizarse preguntas profundas por todo aquello que los rodeaba.
Se expresa como un "amor a la sabiduría". Y es tanto como ciencia o saber seguro, como suma de los saberes encontrados laboriosamente. Lo esencial de la filosofía, está en que esta, se cuestiona las cosas con una mayor amplitud de acción, que el resto de las ciencias.
RELACIÓN ENTRE FILOSOFÍA Y DERECHO: La filosofía, contiene las leyes más generales del desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el mismo pensamiento, el Derecho se vale de éstas ciencias para elaborar las normas y leyes justas que permitirán a las personas convivir en paz y en armonía.
Dentro de la filosofía del derecho se discuten varios temas, pero para comprender su relación con el derecho se deben observar sus divisiones básicas:
El Derecho Positivo: Es todo aquel que esta escrito; es decir, el derecho positivo son todas aquellas normas que están dentro de un cuerpo legislativo y tienen poder vinculante; éste es del que se ocupa la ciencia del derecho, es decir, de las normas jurídicas que han estado o están en vigencia en los diferentes países, para extraer de ese estudio nociones generales que le permitan elaborar teorías, conceptos y construcciones jurídicas. Nunca va más allá del derecho positivo, regulando la conducta en sociedad.
Derecho Natural: Se distingue del derecho positivo porque es aquélla en que puede valorar los sistemas, determinar el fundamento de su obligatoriedad y expone r los ideales y los fines que deben tener en cuenta está dentro de lo que se conoce como filosofia del derecho, pues este ha sido propuesta por la corriente iusnaturalista, que habla de que el derecho no es una creacion humana, pues estas normas vienen de una divinidad, o de la naturaleza, dependiendo de las ideas de las diferentes escuelas iusnaturalistas, y este derecho natural, tambien asegura que el legislador, al crear una norma juridica, debe inspirarse en este derecho natural, que es anterior a cualquier creacion humana.
ECONOMÍA: Es la ciencia que estudia las leyes especificas de la producción, intercambio, distribución y consumo en las diversas fases del desarrollo de la sociedad.
LA ECONOMÍA Y SU RELACIÓN CON EL DERECHO: El derecho científicamente está considerado como superestructura, lo que implica que es producto de las condiciones materiales en que vive la sociedad, las cuales son objeto de estudio de la economía. El Derecho regula la conducta que las personas deben observar en relación a la propiedad de los medios de producción, intercambio distribución y consumo. Se puede decir que la economía no solo se relaciona con el derecho, sino el derecho es una expresión del objeto de estudio de la economía.
EL DERECHO Y LA ECONOMÍA: La relación entre derecho y economía ha ido variando de acuerdo con las necesidades históricas dadas por el sistema capitalista y las diversas estructuras sociales. Por lo tanto, se entiende inicialmente por Derecho, el conjunto de los objetos, efectivos o pensados, que han de ser caracterizados de algún modo, como jurídicos. Correlativamente, se entiende por Economía como el conjunto de los objetos. De ese modo, se aplica nuestra atención en términos genéricos, a los mundos del Derecho y de la economía, en todos sus niveles, desde sus expresiones prácticas concretas.
ECONOMÍA
La economía es una ciencia social que estudia los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios.
Según otra de las definiciones más aceptadas, propia de las corrientes marginalistas o subjetivas, la ciencia económica analiza el comportamiento
...