La Configuración Del Ver
Enviado por panshoop • 24 de Junio de 2014 • 1.724 Palabras (7 Páginas) • 524 Visitas
La configuración del ver. [Del ojo de la época al régimen escópico.]
En 1972 Michael Baxandall publica una célebre pintura en el renacimiento. Situaba su centro de tensión en el ámbito de la producción. Baxandall se encargo de unir el conjunto de condiciones sociales, religiosas y comerciales que explicaban los modos de ver y conocer, que eran propios de Italia. La obra de Baxandall revoluciono dentro de la historia del arte, llevando de un texto a un contexto, de la obra en la que era producida y recibida, para Baxandall “los hechos sociales conducen al desarrollo de ciertos hábitos y mecanismos visuales, distintivos, y estos hábitos y mecanismos visuales se convierten en elementos identificables en el estilo del pintor”. Nathalie Heinich, en esta época se encontraba en la cúspide de sus logros. El “giro contextual” lleva a la obra, Baxandall entiende esto como el punto de partida y llegada. La obra es situada en la esfera de las cosas, en el mundo de vida. Con la atención de dicho contexto, es posible entender el estudio de lo artístico. Baxandall había sido influenciado por la llegada de objetos artísticos del minimalismo y la neo vanguardia artística de los sesenta, Baxandall baja a la obra del arte de la cultura erudita a causa del desarrollo de “Historia del arte como disciplina humanista”. Atiende también otros aspectos de la vida cultural que son fundamentales en el modo de ver, apreciar y hacer. Pierre Bourdieu utiliza a Baxandall para reformular su proyectode una “sociología de la percepción artística”, la pintura y vida cotidiana en el renacimiento trata de “restituir una “experiencia social” del mundo, entendendida como la experiencia que se obtiene con la insistencia de “un universo social particular”.
En el segundo capítulo de su obra, introduce el concepto esencial de lo que aquí presentare como un “régimen escópico”: “el ojo de la época” Tras explicar el funcionamiento del ojo y la retina, el historiador observa que lo fisiológico, es lo único común a todos los seres humanos: el ojo funciona de modo semejante “este es el punto donde el equipamiento humano para la percepción visual deja de ser uniforme para todo el mundo”. La percepción es relativa, pues está sujeta a “tres clases de cosas, variables y en verdad relativas”: un depósito de modelos, categorías y métodos de inferencia; la práctica y el hábito en una serie de representaciones; y la experiencia contextual sobre “cuáles son las formas de visualizar lo que se nos da con información incompleta”. Estas tres variables, no funcionan por separado, sino que se entrelazan de la misma manera con la propia fisiología ocular dando ver que esta históricamente y contextualmente construido. O lo que es lo mismo: Parte del conocimiento con el que un hombre ordena su experiencia visual es variable y culturalmente relativo, en el sentido de que está determinado por la sociedad que ha influido en sí mismo. Entre las variables hay categorías con las que clasifica susestímulos visuales, el conocimiento que usa para complementar lo que le aporta la visión inmediata y la actitud que adopta hacia el tipo de objeto artificial visto. La obra de Baxandall ha sido reclamada como fundacional para comprender el comportamiento histórico. Hemos visto a Heinich reclamarla para la historia social según su atención al contexto y los hechos sociales. Pierre Bourdieu sugiere que se encuentra en los orígenes de una “sociología de la percepción artística”. Dario Gamboni ha dicho que Baxandall abre el camino que iniciara Riegl para una “historia de la recepción”, donde da un paso crucial desde el ámbito de la producción a los estudios del espectador, un cambio semejante al que, en la teoría de la literatura se hizo por el mismo tiempo. El lector se había convertido, para H.R. Jauss, en la verdadera “instancia de una nueva historia de la literatura”, y, de modo semejante, con un cambio en la relación del público con las prácticas artísticas, el espectador se convierte en “una instancia privilegiada de la historia del arte”. Aunque de lo anterior se pueda aprender que la estética y su aplicación a la Historia del Arte se alejan de los propósitos de este ensayo, encontramos en la dicha, estéticamente un concepto, emanado de la hermenéutica gadameriana que se puede situar como correlato al mencionado “ojo de la época”. Dicho concepto no es otro que el de “horizonte de expectativas”: lo que espera ver el espectador de una época y el modo que se puede llegar aproducir un entrelazamiento entre la visión del espectador de la época, el espectador dentro del cuadro y el espectador contemporáneo. Una especie de lugar de confrontación de miradas, un lugar donde lo que vemos y lo que nos mira, lo que otros miraron, lo que esperaron ver y lo que esperamos ver se unen en un campo de visión común. Es en esta arena de miradas donde toma sentido, por ejemplo, un concepto como el de historia “pre posterior”, enunciado por Mieke Bal, es un acontecimiento que opera en el presente, es la mirada del espectador la que realmente construye el pasado, en constante movimiento.
Dejemos de lado el complejo panorama de las relaciones entre Historia del arte y Estética de la recepción, y volvamos a la noción de “ojo de la época”. “Ojo” y “época” hacen referencia
...