La Crisis Del 30'.
Enviado por Hefesto2014 • 10 de Septiembre de 2014 • 5.459 Palabras (22 Páginas) • 292 Visitas
La crisis del 30 en la Argentina
¿Por qué ante la crisis del 30´ el Estado optó por medidas de tipo coyuntural? ¿El precedente de la Primera Guerra Mundial y sus efectos en una economía abierta como la Argentina, no fue un argumento esclarecedor para optar por medidas económicas estructurales?
La dirigencia, ante los desajustes del modelo, se preocupó, como diría Alain Touraine, más por su equilibrio que por su transformación.
En los años 20’ el comercio internacional de productos primarios había mostrado cierta debilidad. La mejora en los métodos de producción agrícola y ganadera, a través de nuevos conocimientos genéticos, de la utilización más generalizada de abonos y de una mecanización más eficiente de la producción, parecía estar generando un aumento en la oferta mayor al de la demanda, y una tendencia a la baja de los precios de las materias primas. Europa ya no sufría, en los años 20, la escasez de alimentos de la inmediata posguerra. (L. Gerchunoff)
Por lo tanto en medio de los locos años 20’ los problemas no habían desaparecido. El proteccionismo, que se generalizó en la posguerra, llevó desde 1925 a la acumulación de stocks agrícolas y a una fuerte presión a la baja de sus precios. Las corrientes de capitales fueron asimétricas, en parte debido a los flujos de pago unidireccionales de los países que quedaron como deudores después de la guerra (entre los que sobresalían los de reparaciones alemanes), y al desajuste de los tipos de cambio que llevaron oro principalmente a Francia y EEUU y obligaron a Gran Bretaña a aumentar la tasa de interés y sufrir, desde su vuelta a la convertibilidad a la paridad de preguerra, una recesión económica en los años finales de la década. Al mismo tiempo los países emergentes– entre otros, los de América Latina –se vieron obligados a endeudarse para comerciar con la Unión y Alemania fue obligada a pagar sus reparaciones colocando deuda en los Estados Unidos.
La crisis del 30’ en Argentina fue consecuencia del Crack en la Bolsa de Nueva York en 1929, con la consecuente fuga de capitales y la caída del sistema financiero mundial. Se termina por imponer la diplomacia de dólar y se consolidan los nacionalismos económicos. En un régimen de convertibilidad, como el argentino, el volumen del circulante está determinando por la existencia de oro en la Caja de Conversión. Hacia el final de la década se registraron fuertes volatilidades en los flujos de capital, producto en algunos casos de de las variaciones de las tasas en Estados Unidos que incidieron en los movimientos del oro, se produjeron fuertes variaciones en la emisión monetaria. Cuando la “Reserva Federal” bajó la tasa se produjo una gran entrada de oro a la que correspondió un aumento de la emisión que acentuó el clima de optimismo e impulsó hacia arriba los valores mobiliarios e inmobiliarios. Ese escenario se revirtió al año siguiente cuando la “Fed” subió la tasa y los capitales colocados en el exterior (entre otros en la Argentina) volvieron a Wall Street produciendo una fuerte salida de oro de la Caja de Conversión. Como el volumen del circulante depende del oro en la Caja de Conversión, esto hubiera producido una fuerte contracción monetaria y, además, hubiera dejado al gobierno con escasas reservas para pagar los servicios de su deuda externa. Frente a esa situación, teniendo presente la experiencia de la Primera Guerra Mundial, el Presidente Irigoyen decidió el cierre de la Caja en 1929. Se había terminado con el régimen de convertibilidad, el patrón oro. Y llegaba a su fin la “Belle Epoque”. Un mundo diferente empezaba. El cierre de la Caja de Conversión en diciembre de 1929 independizó la emisión de las reservas de oro. Evitó la enorme contracción que se hubiera producido en la circulación monetaria si el circulante se hubiera reducido en relación a las salidas de oro. (Salida de patrón oro)
En palabras del presidente Norteamericano Roosevelt: las causas del colapso del 29´ fueron la sobre-especulación y la sobreproducción de prácticamente cada artículo o instrumento usado por el hombre. En resumidas cuentas…la gran cantidad de productos que se fabricaban excedían el poder adquisitivo de una gran masa de población. Esta crisis significo el final del paradigma del Capitalismo Liberal y el surgimiento de políticas estatales intervencionistas para incrementar las tasas beneficio.
Noemí Girbal Blacha, caracteriza a la crisis Argentina como una crisis multifacética, en donde nuestro país sufrió una crisis de identidad, que llevo al cuestionamiento de la sociedad a la clase dirigente. También fue una crisis de dependencia relacionada con el crecimiento hacia afuera, que comienza a mostrar sus efectos negativos. A ellas se suma una crisis de distribución, relacionada con la agudización de los problemas sociales, con el consecuente enfrentamiento entre los sectores dirigentes y sectores bajos, y con las fuertes y marcadas divisiones en el seno de la propia dirigencia. Y por último fue una crisis de participación y legitimidad, ya que queda al descubierto la ineficacia de sector dirigente para resolver los problemas nacionales y por sus expresiones cada vez más autoritarias, que implican el uso del fraude.
A nivel general las características más importantes de la crisis fueron las siguientes:
• Su carácter mundial, su larga duración y su intensidad. (Gran retroceso del PBI)
• Se produjo una enorme contracción del comercio mundial, una deflación muy acentuada y una radical caída del empleo.
El comercio mundial cayó estrepitosamente, junto a los precios de los bienes intercambiables, por sobre todo las materias primas, productos que la Argentina exportaba y que eran los pilares de la balanza de pagos del país. Vale aclarar que esto se debió, porque países como Canadá y Nueva Zelanda se incorporaron al mercado mundial como proveedores de productos agropecuarios y porque los países centrales, ante la crisis financiera internacional, optaron por impulsar sus sectores primarios a través de medidas proteccionistas y subsidios estatales.
Mario Rapoport habla de un efecto cadena en el mercado internacional ya que la caída de la producción industrial indujo a una contracción de los mercados internacionales y a una disminución de la demanda de materias primas, cuyos precios bajaron considerablemente. Esto a su vez produjo que los países productores de materias primas reduzcan sus compras de maquinarias y manufacturas. Los términos de intercambio de nuestro país cayeron también, ya que los precios agropecuarios sufrieron una mayor caída que los industriales. Ante esta situación el Estado argentino se vio en un aprieto económico importante, ya que al no disponer de financiamiento externo y de carecer de divisas provenientes
...