ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Cuestion Social


Enviado por   •  27 de Mayo de 2014  •  3.321 Palabras (14 Páginas)  •  336 Visitas

Página 1 de 14

INTRODUCCION

La “Cuestión Social” es un término utilizado para referirse al conjunto de problemas sociales y materiales que afectaron a la población más pobre en Chile durante el periodo de 1880 a 1920. Comienza a utilizarse alrededor del año 1884, por Augusto Orrego Luco, a través de un artículo publicado en el periódico La Patria de Valparaíso.

Los problemas sociales y materiales surgieron luego de las transformaciones que vivió Chile luego de un gran auge económico. Esto provoco una mayor demanda de mano de obra tanto en ciudades como en centros mineros. Ante esta oportunidad, la población obrera, conocida como el proletariado, comenzó a migrar del campo a la ciudad, y del campo a poblados mineros, tanto del Norte como del Sur, con el objetivo de mejores condiciones laborales. Las excesivas migraciones generaron hacinamientos, lo cual trajo consigo precarias condiciones de vida, tales como alcoholismo, prostitución, analfabetismo, enfermedades, huelgas, entre otras.

La clase dirigente de la época hizo caso omiso ante la situación que afectaba al proletariado chileno, y como consecuencia de esto, se generan nuevas organizaciones de trabajadores con el objetivo de mejorar las condiciones tanto laborales como de vida del sector popular del país.

ORIGEN Y DESARROLLO DE LA CUESTION SOCIAL

La instalación del concepto de “cuestión social” en Chile (1870-1900)

En la década de 1870 se produjo la aparición de los debates sobre la cuestión social. Este concepto aún no se tenía bien desarrollado, pero sus fundamentos básicos estaban ya presentes en los escritos de Z. Rodríguez (político conservador) quien describió una refutación sistemática de las reivindicaciones obreras, planteando como única solución, la creación de cajas de ahorro (mutuales).

En 1884, Orrego Luco redacta la obra “La cuestión social” donde en ella se denota una sistematización del concepto, apoyándose en un análisis demográfico del país (Por ej: abordó temas como las altas tasas de mortalidad general e infantil). De esta misma forma, descubrió, a partir de las emigraciones campo-cuidad, las precarias condiciones de vida y los bajos salarios de los trabajadores. Y como solución proponía someter a la población a un trabajo estable, educación obligatoria, mejoramiento de la higiene y resolución de la cuestión agraria. No obstante, plantea dentro de su misma obra que para elevar el salario obrero, se tenía que fomentar y proteger el desarrollo industrial del país, había que renunciar a las pequeñas ventajas de la competencia extranjera porque atentan contra el bienestar y vida de los compatriotas, sin embargo, se debe ser cauteloso porque si el proletariado se desarrolla, podrían llevar a la sociedad a una de esas situaciones inciertas que imposibilitan el movimiento comercial, dejando entrever la amenaza inminente de un trastorno.

Imagen 1: “La Cuestión Social”, obra de Augusto Orrego Luco.

(Fuente:http://1.bp.blogspot.com/_Lf8b3hZENBo/SxUw2YLAcLI/AAAAAAAAAG0/Idkh2W5E__I/s1600/la+cuestion+social.jpg)

A partir de la fundación del Partido Democrático aparecen nuevos diagnósticos y propuestas, éstas últimas propiciando una solución de carácter integral a los problemas sociales. De esta manera comenzaron a levantarse voces desde distintos sectores políticos influyentes. La iglesia católica impulsó un movimiento católico entre los obreros (Rerum Novarum). Esta consideraba peligrosa la popularidad de las ideas socialistas y anarquistas entre los obreros y proponía la moralización de ellos, la caridad de las clases dominantes con los pobres y la educación.

En 1898, J. E. Concha, militante del Partido Conservador, escribió “Cuestiones obreras”, con el propósito de estudiar la organización y movilización obrera, y proponer una legislación sindical.

En el campo laico destacaron en la década de 1890 los estudios de A. Alessandri y V. Letelier. Alessandri escribió su memoria de prueba, basándose en las habitaciones obreras, descubrió en ellas el motivo de la insalubridad, la degradación moral y la causa de las perturbaciones sociales. Para él, el Estado no debía ser un constructor de viviendas, sino un regulador de la empresa privada para entregar soluciones habitacionales a los obreros.

En el documento “Los pobres” de Letelier, el objetivo central fue establecer una justificación política para la alianza electoral entre el Partido Radical y el Demócrata. Letelier quería convencer a su partido y a la clase política de que la única forma de evitar un derramamiento de sangre consistía en que el Estado asumiera una actitud activa en la resolución de los problemas sociales.

CONSECUENCIAS

Condiciones de vida de los sectores populares

Los problemas sociales urbanos eran múltiples, pero la base de ellos son los siguientes:

Vivienda: Durante este periodo existieron diversas formas de viviendas. Entre estas se encuentran el “cuarto redondo”, conventillos, cités y ranchos.

Imagen 2: Los conventillos correspondían a casas viejas con piezas adaptadas para recibir a familias obreras.

(Fuente: http://www.profesorenlinea.cl/chilehistoria/Cuestion_Social.html)

Imagen 3: Los cités eran conjuntos de viviendas de fachada continua que enfrentan un espacio común como vía publica, y uno privado, con servicios en su interior.

(Fuente: http://www.profesorenlinea.cl/chilehistoria/Cuestion_Social.html)

Imagen 4: Los ranchos eran viviendas precarias construidas por sus moradores con deshechos en los márgenes de la ciudad y techo de paja.

(Fuente: http://www.profesorenlinea.cl/chilehistoria/Cuestion_Social.html)

Insalubridad, epidemias y mortalidad: Estos problemas fueron generados por los hacinamientos urbanos. No existían alcantarillados; la recolección de basura era deficiente; la tasa de mortalidad era muy alta.

Alcoholismo y prostitución: El alcoholismo aumento debido al alto desarrollo de la producción nacional de vinos. En cuanto a la prostitución, se ejercía de manera clandestina.

Condiciones de trabajo de los sectores populares

Asalariado campesino: Este se dividió en inquilino (trabajaba según la temporada a cambio de especies que le proporcionaban el hacendado) y peón (trabajaba por temporadas, pero en lugar de tierras, recibía dinero). Dentro de este punto, se considera el trabajo femenino, el cual luego de las migraciones, paso de ser una labor domestica, a una labor industrial en empresas de textiles

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com