ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Cuestión Social Del Movimiento Obrero


Enviado por   •  20 de Noviembre de 2014  •  1.851 Palabras (8 Páginas)  •  294 Visitas

Página 1 de 8

La cuestión social del movimiento obrero

Durante la primera presidencia de Yrigoyen sucedieron varios conflictos entre ellos la huelga declarada en los Talleres Vasena en Buenos Aires y los acontecimientos conocidos como la Semana Trágica. Los obreros reclamaban por aumento salarial, mejores condiciones de trabajo y la reincorporación de trabajadores despedidos; a comienzos de enero de 1919, los huelguistas chocaron con otros obreros que seguían trabajando, lo cual provocó la intervención policial, la represión y el saldo de muertos y heridos. Las organizaciones obreras convocaron entonces a una huelga general, en un contexto en el cual en otras fábricas y en otros ámbitos laborales también comenzaban a multiplicarse las huelgas. La policía se vio desbordada y se convocó al Ejército para reprimir y controlar al movimiento obrero. Durante al menos una semana, la ciudad se vio jaqueada por los enfrentamientos entre obreros, policías y el Ejército. A ellos se sumó la flamante Liga Patriótica, una agrupación de derecha que salió también a las calles a enfrentar a los huelguistas. Si bien Yrigoyen buscó mantener negociaciones diversas con los delegados, no impidió el accionar de la policía y el Ejército.

En noviembre de 1920, en la actual provincia de Santa Cruz, se desató una importante protesta de trabajadores, que reclamaban por mejores condiciones de trabajo y un aumento salaria, a este hecho se lo conoció como Patagonia Trágica. El presidente envió entonces al Teniente Coronel Héctor Varela a mediar. La Sociedad Rural del lugar, dispuesta a no ceder a ningún reclamo, comenzó a presionar al gobierno para que reprimiera a los trabajadores. En noviembre de 1921, Varela volvió a la Patagonia y dio curso a los pedidos de los terratenientes y empresarios rurales: instauro la pena de muerte y durante todo enero de 1922 persiguió, detuvo y asesinó a los obreros en huelga. En esta masacre Varela contó con la ayuda de algunos miembros de la Liga Patriótica, que viajaron al sur para participar de la represión. Finalmente Varela fue también asesinado por un obrero simpatizante de quienes habían sido reprimidos, un año después de enero de 1923.

La actitud del gobierno ante los problemas sociales osciló entre la represión y la indiferencia. Por un lado, y como parte de las políticas represivas y autoritarias que caracterizaron a los gobiernos de toda la década, se aplicó la Ley de Residencia, que implico la deportación de obreros extranjeros e incluso la Ley Marcial para algunos anarquistas, considerados “expropiadores”. Se encarceló y se torturó a gran cantidad de trabajadores, de diversas filiaciones políticas: comunistas, anarquistas, etcétera.

Pero a partir de 1935, a medida que la crisis cedía y las huelgas, entonces, tenían más repercusiones, se busco una nueva salida a la conflictividad. El Departamento Nacional del Trabajador, que había sido creado en 1908, comenzó a intervenir como árbitro ante las reivindicaciones obreras. Junto con esto, se generaron algunas políticas laborales como por ejemplo la Ley 11.640 (1932), que establecía el sábado inglés, es decir el descanso obligatorio en la tarde del sábado, y la Ley 11.729 (1936), que establecía la obligatoriedad para los patrones del comercio y la industria de pagar indemnización, vacaciones y enfermedad.

Corrientes ideológicas en el movimiento obrero

Los Gobiernos de PAN: El Partido Autonomista Nacional (PAN) fue un partido político liberal conservados argentino que tuvo preeminencia durante el periodo 1874-1916, creado el 15 de marzo de 1874 por la unión de los partidos Autonomista de Adolfo Alsina y Nacional de Nicolás Avellaneda. Su principal figura fue Julio Argentino Roca, presidente en dos oportunidades.

La corriente ideológica predominante durante este tiempo fue el anarquismo. El anarquismo tiene antecedentes en la República Argentina desde el siglo XIX, con la influencia del inmigrante italiano Enrico Malatesta. A principios del siglo XX el anarquismo en Argentina tuvo su apogeo con la Federación Obrera Regional Argentina, una organización de tipo anarcosindicalista; represiones sindicales dieron lugar a las llamadas Semana trágica y Patagonia trágica.

Las Presidencias Radicales: El período de las primeras presidencias radicales en la Historia de la Argentina transcurrió entre los años 1916 y 1930, cuando dos presidentes de la Unión Cívica Radical, Hipólito Yrigoyen y Marcelo T. de Alvear, ocuparon la presidencia de la República Argentina y gobernadores radicales ocuparon las gobernaciones en la mayoría de las provincias de ese país.

Durante estas presidencias se destacaron dos corrientes ideologías, la socialista y la sindicalista. La sindicalista pertenecía a la Unión Sindical Argentina (USA) fundada en la República Argentina en 1922 mientras que la socialista pertenecía a la Confederación Obrera Argentina (COA) fundada en la Argentina en 1926. Como unión de estás dos centrales obreras, se creó en 1930 la Confederación General del Trabajo (CGT).

“La Década Infame”: Fue llamada Década Infame, en la Argentina, al período que comienza el 6 de septiembre de 1930 con el golpe de Estado cívico-militar que derrocó al Presidente Hipólito Yrigoyen y finaliza el 4 de junio de 1943 con el golpe de Estado militar que derrocó al presidente Ramón Castillo.

Durante esta década, el movimiento obrero se diferenciaba en dos sectores. Por un lado el sindicalista, que apoyaba en los sindicatos y que no creía en la eficacia de los partidos obreros y por otro el comunista, que sostenía la necesidad de organizar partidos obreros para luchar por la defensa de los intereses de los trabajadores.

En 1943, la puja entre sindicalistas y políticos tensiono al movimiento obrero y finalmente la CGT se dividió nuevamente: de un lado (CGT 1 con el objetivo de crear un Partido Laborista u Obrero), quedaron los ferroviarios, tranviarios, cerveceros, y del otro (CGT 2 con el objetivo de establecer lazos con partidos políticos ya existentes) los obreros de la construcción, gráficos, comercio, metalúrgicos, madereros, y los ferroviarios enrolados en otro gremio,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com