La Democracia Argentina
Enviado por silace • 9 de Junio de 2015 • 1.430 Palabras (6 Páginas) • 330 Visitas
Ansaldi – la trunca transición del régimen oligárquico al régimen democrático
El presente trabajo estudiará el texto de Ansalidi “La trunca transición del régimen oligárquico al régimen democrático”, aquí el autor analizará la primera experiencia democrática en Argentina tomando el periodo 1912- 1930.
Periodo, que se caracteriza como una transición de un régimen oligárquico a uno democrático, proceso que se interrumpe y trunca, no sólo por el golpe militar de 1930 sino también por los limites que tienen la propia democratización política y el mismo proceso de transición.
La Ley Sáenz Peña es clave para este proceso que se abre ya que tiene como fin, para la fracción transformista de la burguesía que la impulso, descomprimir el conflicto social originado por la presión de los sectores excluidos del sistema político, sobre todo de las clases medias que comienzan a reclamar un espacio para lograr un ascenso social y acceso a las instituciones burguesas, de las que dependen. Sin embargo, también es clave no solo porque instaura un nuevo régimen electoral sino porque permite la competencia libre entre partidos políticos modernos, representativos. Abre paso a un sistema de partidos de pluralismo limitado, como dice Ansaldi, y no de partido predominante, como era antes solo con la derecha oligárquica en el poder. Es parte de un proyecto político más amplio, en conjunto con la formación de un partido orgánico de la burguesía democrática.
Este proceso de transición es, a la vez, ampliado y restringido. Es ampliado ya que permite la participación de las nuevas clases, la media y obrera, y porque hace efectiva la participación universal masculina en un país en el que, en realidad, nunca había habido una restricción formal a la universalidad. Sin embargo es restringidoya que no logra borrar la bifacialidad de la lógica de la mediación política argentina, es decir, la partidaria y la corporatista. Según Ansaldi, a pesar del intento de construcción de un sistema de partidos, la lógica corporatista, entre asociaciones de interés, seguirá siendo la clave de la política argentina.
La transición a un régimen democrático se trunca porque la lógica corporatista no se deja de lado y, de hecho se fortalece, lo cual debilita la participación partidaria y la mediación parlamentaria entre el Estado y la sociedad, base misma de un régimen democrático. Que este proceso de transición haya concluido en un golpe militar, para Ansaldi, “…guarda relación con la paradoja de la etapa de la hegemonía pluralista: la ampliación de la democracia política resalta la debilidad del sistema de partidos políticos y Parlamento como vehículo de mediación entre la sociedad civil y la sociedad política”. Este proceso de transición se trunca porque hay una crisis, justamente, de la mediación democrática. Los propios partidos tuvieron problemas para consolidarse, tanto la derecha que nunca pudo constituir un partido propio y orgánico, como el radical y el socialista que se dividieron y los demoprogresistas, que no logro tampoco articularse. Los partidos, que debían actual como mediadores entre la sociedad civil y la política, nunca se consolidaron ni fueron capaces, por lo tanto, de oficiar de transmisores de las demandas de la sociedad al Estado.
Yrigoyen gobernó con una oposición fuerte en Senadores por parte de la oligarquía, lo que lo llevo a realizarINTERVENCIONES FEDERALES y hacer caso omiso a los mecanismos democráticos. “Los sectores oligárquicos de la burguesía argentina, con fuerte base estructural, tenían una sobrerrepresentación que les permitía convertir al Parlamento en su principal trinchera institucional de oposición al reformismo, diluyendo la capacidad y potencialidad transformadora de este”. Esto hacia que el Parlamento aparezca como una instancia debilitada de mediación.
Otro de los factores que debilito la mediación partidaria/parlamentaria fue el CARÁCTER DE MOVIMIENTO Y NO DE PARTIDO que adquirió el radicalismo. Con el fin de acaparar la mayor cantidad de votos, el radicalismo enfatizo su carácter de coalición, lo cual niega la constitución misma de un partido, necesaria para el funcionamiento democrático. “…se trata de una notable contradicción: la de una agrupación defensora de la democracia representativa que, al no concebirse como “parcialidad”, niega de hecho, “la posibilidad de disensión mínima necesaria para el funcionamiento de una sociedad pluralista””. Con su intención de “catch all”, de acaparar todas las posiciones, aumentar en cantidad las bases de su partido, evitaba la oposición necesaria para el funcionamiento de una democracia. La fuerza política supuestamente defensora de la democracia recurrió a
...