La Difusión De La Industrialización Y La Emergencia De Las Economías Capitalistas (1815-1870)
Enviado por eiroasred • 15 de Noviembre de 2014 • 4.811 Palabras (20 Páginas) • 513 Visitas
publicidad
Capítulo 10
Crecimiento y cambio en la agricultura española desde la Guerra Civil
LOS EFECTOS DE LA GUERRA CIVIL EN LA AGRICULTURA.
La agricultura española, al finalizar la Guerra Civil, no presentaba los graves problemas que la caracterizarían durante la década de 1940. La guerra no tuvo efectos catastróficos sobre la agricultura (no se destruyó demasiado ganado, cultivos ni instalaciones).
LA CRISIS AGRARIA DE LA DÉCADA DE 1940.
La agricultura española se sumió en 1940 en una profunda crisis. La superficie cultivada, la producción, y los rendimientos disminuyeron en relación con los niveles alcanzados en la república. Como consecuencia, el nivel de consumo de alimentos descendió, generalizándose el hambre.
La teoría oficial culpa a la guerra de esta situación, pero las destrucciones de la guerra fueron pocas, y tras un período razonable de recuperación, sus consecuencias tendrían que haber desaparecido. La culpa no era la falta de maquinaria ni de abonos, ya que eran medios de producción que se podían reponer con facilidad. Bastaba con una adecuada política agraria y una inteligente política comercial exterior.
LA POLÍTICA AGRARIA DEL NUEVO ESTADO.
La causa esencial de la crisis de los 40 fue la propia política económica. Una política agraria fuertemente intervencionista y de signo autárquico, inspirada en los fascismos europeos, aunque más tarde intentarán explicar su fracaso económico por el aislamiento internacional al que fue sometida la dictadura. Se optó por una política económica autárquica, industrializadora, y de abandono del sector agrario.
Los precios de los productos y de los factores de producción empezaron a fijarse por decreto, sin embargo, este sistema de intervención que regulaba la producción y el mercado triguero produjo unos efectos contrarios a los deseados.
LOS EFECTOS DE LA INTERVENCIÓN: EL MERCADO NEGRO.
Los precios de tasa se fijaron por debajo de los de equilibrio, por lo que los agricultores desviaron su producción hacia el mercado negro, reduciendo los cultivos más controlados, como el trigo. Los consumidores intentaron incrementar el consumo del producto tasado a bajo precio. Esto hace reducir la producción y aumentar la demanda Mercado muy desequilibrado. El mercado negro perduró mientras se mantuvo el mecanismo de intervención. El sistema de intervención impuesto a la agricultura por el régimen fracasó rotundamente.
La intervención proporcionó 2 mecanismos de acumulación:
Se garantizó el nivel mínimo de racionamiento a bajos precios a los obreros industriales, lo que hizo soportable la pérdida de poder adquisitivo de los salarios.
Hubo agricultores que acumularon mucho más al acudir más al mercado negro.
El sistema de intervención se saldó con un balance negativo para la mayor parte del país. Ocasionó hambre, subconsumo, y una dependencia total del exterior en el abastecimiento de productos alimenticios.
EL NUEVO ESTADO Y LA PROPIEDAD DE LA TIERRA: CONTRARREVOLUCIÓN AGRARIA Y COLONIZACIÓN.
El Nuevo Estado mantuvo y reforzó el sistema de propiedad privada de la tierra. Una de las nuevas medidas fueron un conjunto de disposiciones mediante las que se legalizó el proceso de recuperación de las tierras por parte de los antiguos propietarios, así como una violenta represión de los beneficiados por la reforma agraria. Los bajos salarios agrícolas y el mercado negro empujaron a los propietarios al cultivo directo de sus tierras. La reforma económica y social de la tierra quedó reducida a una modesta obra de colonización agraria. Se inmovilizó en la compra de las tierras un capital que era escaso y que podía haber sido utilizado en otros proyectos.
Causas del fracaso de la colonización:
Inadecuación de los proyectos a las circunstancias económicas de la época.
Ambiente contrario a cualquier clase de reforma agraria.
Ineficacia del aparato administrativo.
La política de bajos precios incidió negativamente sobre las expectativas de los agricultores.
LA POLÍTICA AGRARIA DEL NUEVO ESTADO DURANTE LOS 40: UN BALANCE FINAL.
Esta política permitió una gran acumulación de capital en el sector agrario, algo necesario para impulsar el desarrollo económico. Diez años de hambre, miseria y privaciones terminaron por provocar los primeros brotes de protesta contra el régimen. Se necesitaba un sistema que mantuviese los mecanismos básicos de acumulación y permitiera un aumento del consumo y un mínimo nivel de satisfacción de las necesidades más elementales. Ello coincidía con apoyos y presiones exteriores e interiores.
LA LIBERACIÓN ECONÓMICA DE LA DÉCADA DE 1950.
En 1851 cambia el gobierno. Cavestany (Ministro de agricultura) era consciente de las ineficacias, y elevó los precios y suprimió normas de intervención. Esto se vio reforzado por una política comercial exterior que facilitó la compra de abonos, semillas y maquinaria. Esto permitió a los agricultores levantar en poco tiempo un campo maltrecho.
LA RECUPERACIÓN DE LA AGRICULTURA EN LA DÉCADA DE 1950:
En pocos años se incrementaron las superficies cultivadas, las producciones y los rendimientos. Los niveles de consumo también aumentaron para toda una serie de bienes, aunque no se consumían todavía el mínimo de calorías y proteínas por habitante.
Los mercados agrarios también se fueron normalizando paulatinamente, aunque tras un período en el que la legalidad no podía cumplirse, mucha gente estaba ya habituada a saltarse las normas y se resistió a cambiar su manera de actuar.
LAS TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES EN LA AGRICULTURA DURANTE LA DÉCADA DE 1940:
Los logros más importantes se alcanzaron en la obra colonizadora. Los grandes beneficiados de esta transformación fueron los grandes propietarios de las zonas regables.
El problema del minifundismo se pretendió solucionar mediante la concentración parcelaria, aunque los logros fueron muy limitados por el conservadurismo de la ley.
La repoblación forestal no reportó al país todo sus potenciales beneficios, ya que no se respetó el equilibrio ecológico de cada zona. Se utilizaron especies arbóreas de rápido crecimiento a costa de especies autóctonas, y se expropiaron muchos montes comunales. Se buscaron resultados rentables a corto plazo a costa de los intereses de los habitantes de la zona.
Además del impulso
...