ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Familia

yenycoello18 de Julio de 2012

3.430 Palabras (14 Páginas)648 Visitas

Página 1 de 14

Introducción

Mundialmente las sociedades han venido procurándole a la población una serie de elementos y factores que en su conjunto buscan elevar y garantizar el nivel de vida de sus habitantes; enmarcando dentro esquemas o modelos de desarrollo que coadyuven en una mayor y mejor calidad de vida de las sociedades que sujeta a los grandes cambios producto de la globalización.

El trabajo como educador ha llegado a ser más complejo, más desafiante. Antes era suficiente tener conocimiento del plan de estudios, que el estudiante aprendiera y que se evaluara. Pero ahora a los educadores se les pide convertirse en expertos de la participación de los padres de familia y de la comunidad, especialmente ahora más que nunca cuando las escuelas están bajo el escrutinio público.

La participación de los padres de familia siempre ha sido un asunto importante para los educadores, pero varía en la manera en que han respondido las escuelas. Algunas escuelas tratan el compromiso de la comunidad como una idea, otros lo toman en serio y desarrollan los planes para involucrarlos. Ahora la participación de los padres de familia y de los miembros de la comunidad se ha vuelto tan importante para el éxito de la escuela como lo son la planeación de una lección, la instrucción en el salón de clase y la evaluación.

Por lo tanto, es importante lograr que los representantes participen activamente en la planificación y ejecución de las actividades que le permitan solucionar los problemas que confrontan las instituciones con el fin de lograr proporcionarles a sus alumnos una educación de calidad.

La familia

La familia es la unidad básica de la sociedad humana; centro fundamental del desarrollo de la vida afectiva y moral del individuo, es vital en toda comunidad.

La familia es un sistema social viviente, fuente tanto de gran tensión como de recursos de apoyo. “La familia es el principal y más poderoso sistema emocional al cual pertenecen los seres humanos y constituye el mayor recurso potencial, así como la mayor fuente de estrés” (Fogarty, correspondencia persona, 1997); Los lazos emocionales entre los miembros de las familias se encuentran entre los más iniciales y poderosos lazos experimentados, conectando entre sí a los miembros de la familia a lo largo de sus vidas y aún después de su muerte, trascendiendo el tiempo, la distancia y los conflictos. Esta conexión emocional es una característica básica de la familia.

La familia puede considerarse como un sistema complejo en la que sus miembros desempeñan distintos roles y se interrelacionan para llevar a cabo una serie de funciones importantes para cada individuo, para la familia; como un todo contribuyendo así a la sociedad en la que se encuentra inmersa.

Funciones de la familia

o Función biológica satisfacción sexual del hombre y la mujer. Además la reproducción humana.

o Apoyo mutuo. Cuando hay dificultades o problemas que amenazan la integridad de uno o varios de sus miembros.

o Crianza de los hijos. Suministro de elementos biológicos, clima emocional para el desarrollo, establecimiento de límites y apertura de oportunidades según el momento en el ciclo de la vida.

o Socialización. La familia trasmite valores, actitudes éticas, normas de comportamiento, estrategias para sobrevivir y tener éxito en un mundo social complejo y competitivo.

o Afecto y ambiente para expresión de emociones (rabia, temores, alegrías, entre otros).

La familia como sistema

Los seres humanos pertenecemos a distintos grupos que podemos llamar sistemas sociales: trabajo, escuela, equipos deportivos, clubes sociales, vecindarios, asociaciones y otros. Sin embargo, la familia es el sistema donde se alianza las emociones, las creencias, las tradiciones, las fortalezas y vulnerabilidades, los elementos de apoyo y, con frecuencia, la fuente de estrés y de presiones que nos empujan al éxito o al fracaso.

La familia es mucho más que una colección de individuos. Es la institución educativa por excelencia. Si es flexible, podrá adaptarse y buscar alternativas apropiadas ante los continuos retos. Si es rígida, su pronóstico de supervivencia es mínimo. Los roles se establecen por costumbres social y cultural, pero el intercambio de los mismos, cuando se necesita, es un signo de salud. Una familia funcionando puede representarse de manera análoga a una danza en la que los integrantes cumplen roles diferentes, pero cuando lo hacen en forma armoniosa son estéticamente funcionales.

Rol de la familia en el proceso educativo

El protagonismo de la familia y el papel que la misma juega en la educación formal como colaboradora principal de la institución, y teniendo en cuenta que la escuela exige una renovación y una reforma en educadores, con un replanteo profundo de la relación educador –educando.

Partiendo de la base de considerar al hombre como ser social, socializante y socializable, constructor de su proyecto de vida, hacedor de la sociedad (normas, valores, costumbres) y garante de la defensa del medio ambiente en que habita, surge el interés de conocer el papel que desarrolla la familia como institución y agente educadora, con relación a otra institución formadora del hombre como es la escuela, determinar vinculaciones, circuitos de comunicación, mecanismos de participación, factores endógenos y exógenos que intervienen en la relación y que facilitan estructurar en el niño una coherencia entre pautas culturales, normas, valores costumbres transmitidas por ambas vertientes. Interacción y retroalimentación de los agentes educadores (familia- escuela), para la formación de sujetos con ejercicio de su ciudadanía.

Los aportes de diversas teorías psicológicas que participan de muchos principios comunes. Desarrollando como un ser autónomo, moral, social e intelectual. Este proceso de interacción de los seres humanos con su entorno va a estar mediatizado, desde que nace, por la cultura; y esta mediación va a permitir, tal como lo afirma Vygotski, el desarrollo de los procesos psicológicos superiores que caracterizan la especie: Pensamiento, Memoria, Lenguaje, Anticipación del futuro, entre otros. El alumno, en un determinado momento, tendrá la capacidad de ejecutar tareas, dar respuestas o solucionar problemas por sí mismo, sin ningún tipo de ayuda; ello representa su zona de desarrollo real. Sin embargo, podrá alcanzar con ayuda de un adulto, un compañero o un grupo de compañeros más avanzados, una serie de conductas que no podría manifestar sin esa ayuda. Este espacio de acción es denominado por Vygotski "Zona de desarrollo próximo potencial.

Básicamente el constructivismo postula que toda persona construye su propio conocimiento, tomando de su ambiente los elementos que su estructura cognoscitiva sea capaz de asimilar. El mismo principio de construcción es válido para el afectivo, es así como, mediante interacciones constructivista con objetos de su medio, pero sobre todo con otras personas.

Considerando a la educación como elemento esencial que facilita el desarrollo de las potencialidades del sujeto, y a las instituciones familia y escuela como conjunto de fuerzas en permanente interacción, cuya intencionalidad se orienta al desarrollo de las fuerzas que ya están en el sujeto, facilitando o fomentando las cualidades que están en potencia. La educación es una realidad que tiene lugar en todo ser humano y que puede darse sobre la base de los conocimientos que imparte el maestro o quien proporciona el medio físico social. La educación es un problema que incluye innumerables aspectos e interpretaciones que afectan tanto al destino del hombre como a la sociedad y que no pueden realizarse sin la colaboración del propio sujeto.

La participación de la comunidad y la familia en la educación.

Las escuelas en todo el país se están volviendo más diversas racial y étnicamente. Los cambios demográficos han obligado a los educadores no sólo pensar en cómo hacer partícipe las comunidades de diverso origen lingüístico y cultural en las decisiones que afectan a las escuelas, sino llevarlo a cabo también.

Es importante comprometer a estas comunidades importantes para mejorar la educación. Los esfuerzos para mejorar la escuela tienen mayor peso cuando los padres de familia y los miembros de la comunidad poseen un entendimiento sobre éstos. Si no hay esa participación por parte de todos los miembros de la comunidad en las decisiones que afectan a la educación a veces resultan en apatía, desconfianza o confrontación.

Participación de la familia y la comunidad.

Los maestros, directores y superintendentes saben que el interés y la participación de los padres de familia en el aprendizaje de su hijo pueden tener un efecto profundo en el éxito del hijo en la escuela. Las investigaciones revelan que cuando los padres de familia y los miembros de la comunidad se involucran en las escuelas, los estudiantes tienen mejores resultados, aumenta la asistencia escolar y disminuye la tasa de deserción escolar.

Las escuelas involucran a los padres de familia y a los miembros de la comunidad de muchas formas. Los padres de familia ayudan con la tarea, los miembros de la comunidad ayudan con los eventos de la escuela o toman decisiones junto con los maestros y directores acerca de cómo mejorar el aprovechamiento del estudiante. Algunos participan voluntariamente como auxiliares del maestro o como acompañantes para los viajes culturales o colaboran con los grupos de la comunidad en el apoyo para la escuela.

Aunque hay muchos resultados positivos asociados con la participación de los padres de familia y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com