La Guerra Del Chcaco
Enviado por Yarita4296 • 28 de Mayo de 2013 • 12.138 Palabras (49 Páginas) • 491 Visitas
se dio entre 1932 y 1935
entre bolivia y peru
bolivia perdio 234.000 km2 de territorio y mas de 100.000 vidas humanasLa Guerra del Chaco, entre Paraguay y Bolivia, se libró desde el 9 de septiembre del año 1932 hasta el 12 de junio de 1935, por el control del Chaco Boreal. Fue la guerra más importante en Sudamérica durante el siglo XX. En los 3 años de duración, Bolivia movilizó 250 000 soldados y Paraguay 120 000, que se enfrentaron en combates en los que hubo gran cantidad de bajas (60 000 bolivianos y 30 000 paraguayos), gran cantidad de heridos, mutilados y desaparecidos. Los distintos tipos de enfermedades tanto físicas como psicológicas, la característica hostil del teatro de operaciones y la falta de agua y buena alimentación produjeron el mayor porcentaje de bajas y afectaron la salud de los soldados sobrevivientes, a muchos de por vida.
El enfrentamiento consumió ingentes recursos económicos de ambos países, de por sí muy pobres. El Paraguay abasteció a su ejército con la gran cantidad de armas y equipos capturados en distintas batallas. Terminada la guerra, algunos excedentes los vendió a España.
El cese de las hostilidades se acordó el 12 de junio de 1935, el tratado de Paz, Amistad y Límites se firmó el 21 de julio de 1938 y el 27 de abril de 2009 se estableció el acuerdo de límites definitivo. El Paraguay cedió 110 000 km² ocupados por su ejército al cese de las hostilidades. La zona en litigio quedó divida en una cuarta parte bajo soberanía boliviana y tres cuartas partes partes bajo soberanía paraguaya. Bolivia recibió una zona a orillas del alto río Paraguay.
Índice
1 Descripción de la región en litigio
2 Antecedentes y causas
3 Comandantes en jefe de los ejércitos
3.1 Comandantes bolivianos
3.2 Comandante paraguayo
4 Estrategias de los ejércitos
4.1 Estrategia boliviana
4.2 Estrategia paraguaya
5 Ataque al fortín Carlos A. López
5.1 Escalada boliviana
5.2 Reacción paraguaya
6 Primera ofensiva paraguaya (septiembre-diciembre de 1932)
6.1 Batalla de Boquerón
6.2 Caída del fortín Arce y retirada hacia Saavedra
7 Ofensiva boliviana (diciembre de 1932-agosto de 1933)
7.1 Nombramiento del general Hans Kundt
7.2 Primer ataque a Nanawa
7.3 Primera batalla de Fernández (Herrera)
7.4 Batallas de Corrales y Toledo
7.5 Primera batalla de Alihuatá
7.6 Retirada paraguaya de Campo Jordán
7.7 Segunda batalla de Fernández (Herrera)
7.8 Actividad diplomática y declaración de guerra
7.9 Segundo ataque a Nanawa
7.10 Cerco en Gondra
7.11 Ataque al fortín Rojas Silva (Falcón)
8 Segunda ofensiva paraguaya (septiembre-diciembre de 1933)
8.1 El cerco de Campo Grande
8.2 Segunda batalla de Alihuatá
8.3 Rendición en Campo Vía
9 Armisticio y creación del segundo ejército boliviano
10 Tercera ofensiva paraguaya (enero-diciembre de 1934)
10.1 Caída del fortín Magariños y batalla de Cañada Tarija
10.2 Batalla de Cañada Strongest
10.3 Estancamiento de las operaciones
10.4 Avance relámpago hacia Carandaytý
10.5 Avance boliviano en el desierto
10.6 Batalla de El Carmen
10.7 «Corralito de Villamontes»
10.8 Maniobra de Yrendagüé
10.9 Batalla de Ybibobó
11 Creación del tercer ejército boliviano y batallas finales
11.1 Batalla de Villamontes
11.2 Batalla de Pozo del Tigre-Ingavi
12 Fin de la guerra
13 Acuerdo limítrofe
14 Referencias
15 Bibliografía citada
16 Bibliografía recomendada
17 Enlaces externos
Descripción de la región en litigio
La región central sudamericana conocida como Gran Chaco se divide, de norte a sur, en tres regiones: Chaco Boreal ―al norte del río Pilcomayo―, el Chaco Central ―entre ese río y el río Bermejo―, y al sur de este último el Chaco Austral. El área disputada entre Bolivia y Paraguay correspondió exclusivamente al Chaco Boreal.
El Chaco Boreal posee una extensión de aproximadamente 650 000 km² (un poco menos que Francia) y hasta fines de la década de 1920 estuvo casi despoblado y sin explorar. Sus límites son: al sur el río Pilcomayo y la Argentina; al este el río Paraguay y la región oriental del Paraguay; al noroeste la precordillera boliviana y al noreste las regiones selváticas de Brasil y Bolivia.
Paisaje del Chaco Boreal, el árbol es el Schinopsis balansae.
La región estaba cubierta por bosques, matorrales espinosos y palmeras. En la franja cercana al río Paraguay, se explotaba el quebracho para la producción del tanino. El desarrollo de la agricultura en esa época era escasa.
El monte [chaqueño] es el absurdo materializado en árboles. Es el terrible mundo de la desorientación. En todas partes es el mismo, bajo, sucio, verde terroso. […] Sus árboles, no son árboles, son espantajos de formas torturadas, en cuya corteza rumian su miseria fisiológica espinas y parásitos [que] crecen prendidos a una tierra estéril e infecunda, por eso viven y mueren sin adornar sus ramas con la verde caricia de la hoja ni el milagro luminoso del fruto.
Carlos Arce Salinas, excombatiente y político boliviano
(Arce Aguirre, 2009, p. 32)
El clima de tipo semitropical era semiestépico en el sector oriental, y continental en el sector occidental. La temperatura podía llegar a los casi 50 °C en verano, y ser inferior a los 0 °C. en el invierno. Era el hábitat de una gran variedad de serpientes venenosas y de insectos portadores de enfermedades, como la vinchuca y el mosquito. El agua era escasa y salobre en las zonas centrales; los pocos pozos y lagunas existentes tuvieron una importancia vital durante la guerra pero la contaminación de los mismos produjeron muchas bajas por disentería.
Hay un magnífico pozo de agua en Platanillos. Los paraguayos al retirarse le pusieron una bomba. Tiene 40 metros de profundidad y se hacen esfuerzos por rehabilitarlo. Pero su agua es intomable por lo nauseabunda. Se ha extraído ya enorme cantidad de agua, es cristalina pero infecta, hedionda a curtiembre, a cueros podridos. Se espera el resultado de los análisis de Villa Montes.
...