ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Guerra del Agua


Enviado por   •  3 de Octubre de 2020  •  Resumen  •  1.432 Palabras (6 Páginas)  •  571 Visitas

Página 1 de 6

                                          La Guerra del Agua

        Bolivia es un país que tiene una larga trayectoria de movimientos sociales de expresión y protesta, tales como: huelgas, marchas y manifestaciones, esto debido a que no cuenta con instituciones formales que traten las demandas presentadas por el pueblo.  Dentro de los conflictos más representativos se encuentra la “guerra del agua” en la cual no existe un solo grupo líder protestante, sino que hay varios grupos que velan independientemente por sus intereses.

Antecedentes del conflicto

Cochabamba ha sido históricamente un centro de provisión de alimentos de los centros mineros, hecho que resalta su vocación agrícola, la cual demanda grandes cantidades de agua dedicadas al riego de los cultivos, gracias a esto el agua potable disponible para los civiles era solo del 50%, por lo tanto, se debían buscar fuentes alternativas. Esto provocó un enorme descontento en los cochabambinos y desarrollaron el proyecto de Misicuni (destinado a ser la solución aparente a todos los problemas de agua que se generaban). Este fue un ideal para los Cochabambinos, pero el factor “costo” fue la decepción de todos aquellos corruptos que solo querían ganancia personal con la realización del proyecto. SEMAPA (Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado) encontró como solución perforar pozos en Vinto, que no quería ceder su agua a Cochabamba, dejó que se hiciera uso de los primeros, pero cuando quisieron perforar más pozos mantuvo su respuesta negativa muy firmemente hasta que en 1995 SEMAPA fue obligada a abrir pozos en terreno militar y ese mismo año nace la Federación Departamental Cochabambina de Regantes (FEDECOR) como polo de protesta.  La guerra del agua se gesta en un periodo de insatisfacción y desesperación de los cochabambinos porque la insuficiencia de agua, las falsas promesas y la aguda crisis económica constituían el diario vivir de estos.

Desarrollo del conflicto

El proceso de licitación SEMAPA- Misicuni concluyó en setiembre de 1999, con su trasfondo corrupto, el proyecto había sido aprobado y fue noviembre cuando los primeros campesinos paralizaron la región, en este mes se creó “la Coordinadora Departamental de Agua y Vida”, en el 2000 persistieron las protestas en enero se llegó a una “negociación”, sin embargo, en febrero lo que se había planeado como una “toma pacífica” de la plaza principal se convirtió en un intento fallido dejando a su paso 22 heridos y 135 detenidos. En marzo la Coordinadora se retira de negociaciones y queda en su lugar un Comité Cívico, para este mismo mes se impulsó la “consulta popular” tres preguntas referidas a los precios, contrato y fuentes de agua. Sin embargo, el estallido final se desarrolló a partir del 4 de abril.

Cuadro I: Desarrollo de la “Batalla Final”

Fecha

Acontecimiento

04/04

La Coordinadora convocó a la “Batalla Final”, no obstante, no obtuvo el apoyo esperado, de las otras organizaciones.

05/04

El gobierno informo que el primer día de paro había costado entre 4 y 5 millones de dólares, la comisión decidió negociar con el gobierno, pero sin levantar medidas de presión, por lo que los marchistas tomaron pacíficamente la plaza 14 de setiembre el Comité Cívico y Aguas Tunari, quemaron la bandera de E.U y pintaron en letreros “aguas del pueblo”. El Arzobispo les pidió finalizar la presión, pero nada se haría sin consultar al pueblo.

06/04

Se habían paralizado las calles, por ende, las actividades cotidianas de Cercado también. El gobierno de Cochabamba estaba dispuesto a intentarlo todo para que la empresa norteamericana no dejara de invertir en el proyecto de Misicuni. Se reúnen para negociar, pero son arrestados, los del La Coordinadora y gasificaron a los protestantes, los medios de comunicación declararon que el gobierno decretó estado de sitio.  

07/04

Tras la continuación de movilizaciones, se anuncia del consorcio Aguas Tunari había roto el contrato y se dieron celebraciones masivas, fueron engañados pues la Superintendente de Aguas desmintió la declaración. Nuevamente comenzaron los bloqueos y marchas del pueblo.

08/04

Se amanece con la noticia de Estado de Sitio (se inició con la policía que solicitaba un aumento del 50% salarial) y se apresta a abastecerse de alimentos básico. Todas las calles quedaron completamente bloqueadas por los vecinos, la jornada más violenta de la batalla (francotirador “asunto de Estado”). Un muerto, varios heridos. Quemaron y asaltaron Cordeco. Corte de luz (Sabotaje del ejercito). Amenaza a las periodistas.

09/04

Bajó la presión, de un cerco militar, medio millar de policías amotinados retiraron la huelga y aceptaron el incremento salarial. La coordinara amplía demandas: 1-Retorno de confinados. 2-Libertad de los detenidos. 3-Pago de curación a los heridos. 4- Indemnización de los caídos. 5- Aprobación de cambios a la Ley 2029.

10/04

Se firma convenio entre Gobierno y representantes de la Coordinadora. En la plaza 14 de setiembre todos esperan las buenas noticias y al saberlo celebran mucho, pero no les agrada que los cambios en la ley no sean aplicados el mismo día, se comenzó de nuevo a protestar.

11/04

El consorcio de Aguas Tunari hace público un comunicado referente a la situación de Cochabamba.

Rol que jugaron los principales actores de la protesta  

La coordinadora:

La promotora de las protestas, brindando al pueblo el apoyo que le negaba el gobierno, al principio buscaban reformas para la Ley, luego querían la anulación del contrato de concesión con Aguas Tunari, por consiguiente, la expulsión de esta de Cochabamba.

La coordinadora dificultó el proceso de negociación pues, aunque se le ofrecieran buenas propuestas de negocio no quería quedarse sin la posibilidad de sacar a la transnacional del juego. El cambio que se estableció en la ideología principal (de transformar la ley a eliminar la concesión) se vio debidamente fundamentado en la lucha contra el neoliberalismo.

Este ente siempre jugo a ganar, nunca tuvo realmente la intención de negociar.

El gobierno:

         Asume que la única manera de desarrollar Misicuni es elevando los precios del agua, por lo tanto, se apoya en la trasnacional para conseguir la implementación del proyecto, sin embargo, esto no es lo más factible para muchos. El gobierno tuvo dos grandes fracasos que debilitaron la argumentación de su posición, por ello, también a su capacidad de negociación; la primera era que carecía de capacidad comunicativa y deficiencia en la toma de decisiones; la segunda fue el hermetismo con el que se manejó la concesión, permisos, ext.… Son dos errores transversales que provocaron una pésima lectura de los reales acontecimientos.

         Esos errores fueron cometidos por tres razones distintas.

  1. Se intentó manejar como un caso más del montón
  2. La subestimación de la capacidad de la constructora
  3. La creencia de que con una mayoría parlamentaria es un enorme beneficio.

El consorcio Aguas del Tunari:

Se mantuvo al margen durante la batalla final y todos los procesos de negociación, pero no participo en ninguna.

Publicaron una serie de documentos posterior a que se cancelara la concesión.

El gobierno de Bolivia eligió Aguas Tunari por su eficacia, ya que el servicio local era de mala calidad, agrega que gracias a ellos se aumentó el suministro de agua; y hablo con el gobierno con respecto a tarifas justas, pero este puso tarifas exageradas cobrando años de deuda acumulada. Afirma que ha buscado negociar el pago de una indemnización; no obstante, no ha tenido éxito.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (110 Kb) docx (12 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com