La Historia De La Educacion Especial
Enviado por marizpf30 • 31 de Enero de 2014 • 2.221 Palabras (9 Páginas) • 456 Visitas
¿Qué es la educación especial?
El concepto de Educación Especial se ha ido creando y modificando a través de la historia de acuerdo con la evolución experimentada por la sociedad, tanto en el ámbito de la Ciencia, como del Conocimiento y de la Educación. Por esta razón han existido y existen infinidad de definiciones que intentan describir el fin y el contenido de la Educación Especial.
La educación especial puede definirse cómo:
“Conjunto de acciones educativas, insertas dentro de un sistema educativo general, que tienden a la atención y sostén de las personas que presentan una dificultad para alcanzar con éxito, conductas básicas exigidas por el grupo social y cultural al que pertenecen, una educación ya no centrada en el niño exclusivamente, sino también en el entorno, en las carencias de éste y en las posibilidades y aptitudes de los docentes para satisfacer las necesidades de todos los niños”
A continuación describiré la historia y las transformaciones e identificar en que momento nos hallamos cada uno en nuestra propia aplicación y metodología como docentes y como seres humanos.
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL: Nacimiento de la Educación Especial
La Educación Especial ha ido adquiriendo una gran relevancia teórica y práctica al tiempo que considerables progresos a lo largo de la historia:
La prehistoria de la Educación Especial (Edad Antigua) llega hasta finales del siglo XVII tanto desde la perspectiva de la ética como desde la perspectiva de la eficacia. Este período está dominado por el pesimismo y el negativismo. También se aceptaba como práctica habitual el infanticidio cuando se observaba algún tipo de anomalía (sobre todo externa) en niños y niñas.
En la Edad Media y Moderna es muy frecuente el rechazo social hacia estos sujetos, sin embargo ya en el siglo XVI aparecen intentos por paliar estas situaciones de repulsión, sobre todo por parte de Fray Ponce de León, Juan Pablo Bonet y Lorenzo Hervás que realizaron experiencias educativas principalmente con sordomudos.
Hasta mediados del siglo XVII no encontramos teorías educativas ni recursos para el aprendizaje en sordomudos concretamente, y es Jacobo Pereira (discípulo de Rousseau) quién diseño estas teorías y estos recursos. Siguiendo en el siglo XVII la extrema miseria de Paris llevó a que se convirtiera en una práctica habitual la mutilación intencional de niños de corta edad (era una “selección social”) y de discapacitados. Además el abandono era absoluto para los deficientes mentales y quienes sobrevivían ingresaban en orfanatos, prisiones, manicomios, etc.
Por esto mismo, el siglo XVII se denomina la “época del gran encierro”; todo aquel que mostraba ‘ausencia de razón’ (aquellos que no pensaban como pensaba el poder) era encerrado.
En el siglo XVIII continúa la época del gran encierro en la mayoría de países europeos; hay que destacar la labor de Rodríguez Pereira en cuanto a su educación con sordos y ciegos
Llegamos al siglo XIX, que en su primera mitad se denominó la “época de la institucionalización”. Se reconoce la necesidad de atender a las personas con deficiencia procurando incluso su educación, si bien hay que decir que todo proceso educativo no dejaba de ser asistencial (se confundía lo asistencial con lo educativo cuando en realidad no es lo mismo). Los centros se construían normalmente fuera de las poblaciones rodeadas de verjas, manteniendo una incomunicación total con el exterior. En estas instituciones se encontraban personas con distintos tipos de deficiencia que quedaban recluidos de por vida sin posibilidad de recuperar su libertad y sin posibilidad de mantener contacto con otras personas del exterior.
Avanzando en el siglo XIX hay que decir que no se evolucionó nada, sino al contrario, se considero a la persona con necesidades especiales como una amenaza social (de hecho las instituciones seguían hacinadas de gente). Para prevenir esta amenaza se impuso como solución la segregación; se crearon grandes instituciones y ampliaron las existentes pero los recursos seguían siendo prácticamente nulos.
Ya en el siglo XX se producen aportaciones de científicos sobre todo en el ámbito de la psicología y de la educación. Así, a principios de siglo, en Francia, Bient y Simon elaboraron un test de inteligencia y eso supuso un hito muy importante, ya que se consideró que los discapacitados tenían inteligencia y por lo tanto podían aprender (paso importantísimo -> posibilidad de educarles). Con este test, Binet y Simon reconocieron esta “variable cognitiva” hasta ahora no reconocida.
Principales precursores
El primer autor del que se tiene constancia escrita es Ponce de León (1529-1584), que en pleno siglo XVI y siendo monje benedictino, inició en España un método de comunicación a través de signos para sordomudos y dedicó gran parte de su vida a llevar a cabo su proyecto.
En esa época las personas con cualquier tipo de hándicap eran rechazadas y tildadas de idiotas, tontas o inútiles, y estaban condenadas a ser el hazmerreír de la sociedad o a permanecer escondidas en sus casas. Así pues la Educación Especial se inició trabajando con personas que padecían déficit sensoriales. Pereyra, en el siglo XVIII, llevó a cabo también en este campo una destacada labor.
En ese mismo siglo, Pestalozzi, considerado uno de los grandes reformadores de la pedagogía, fundó un instituto educativo en Iverdon (Suiza), donde aplicó sus ideas sobre la educación intuitiva, basándose en la percepción sensorial a través de la observación, el dibujo y el lenguaje.
El trabajo de Jean Itard (1775-1838) con Víctor, <<el niño salvaje de Aveyron>>, encontrado en los bosques de esta población francesa, influyó notablemente en la pedagogía y la psiquiatría posteriores. Itard, teórico y filósofo además de cirujano, escribió un libro narrando sus experiencias sobre la educación de Víctor.
Eduard Seguin (1812-1880) continuó su obra, y en 1845 fundó su primer escuela de reeducación, que sirvió de modelo de otras escuelas de Europa y América. También publicó trabajos sobre los niños, según la clasificación que estableció, <<normales>> y los <<anormales>> e insistió especialmente en el valor educativo del juego.
Aunque la medicina había avanzado, las personas con deficiencias normalmente se les hospitalizaban y apartaba de la sociedad durante toda la vida.
A finales del siglo XIX la Educación experimentó importantes cambios. Surgió el movimiento de la Escuela Nueva, apoyado por destacados estudiosos como María Montessori, que desarrollaron nuevas metodologías y teorías pedagógicas para los niños deficientes.
María Montessori fue
...