ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Historia Del Sindicalismo En Colombia


Enviado por   •  13 de Abril de 2013  •  7.617 Palabras (31 Páginas)  •  686 Visitas

Página 1 de 31

LA HISTORIA DEL SINDICALISMO EN COLOMBIA

Desde los primeros años del surgimiento del sindicalismo hasta el día de hoy han existido dos corrientes básicas: la clasista y la reformista. El auge de alguna de estas corrientes en un periodo determinado, significó la derrota de la otra y su surgimiento, desarrollo, auge y decaimiento tuvo que ver con la ofensiva de la revolución o de la reacción en el mundo y en Colombia. Pero indudablemente lo que condicionó su situación fue la capacidad de sus líderes en poder orientar las luchas en periodos complejos de cambio. El surgimiento de la corriente clasista iniciada por Torres Giraldo, María Cano, Uribe Márquez y Mahecha, retomada por el Frente Unido de Camilo Torres, continuada por el Sindicalismo Independiente y Clasista de los bloques sindicales y las antisindicales en el Valle, Antioquia, a finales de los años 60 y durante los 70 que ha luchado históricamente contra las posiciones reformistas liberales dentro de la CON y la CTC (años 20-40), contra las posiciones de derecha y corporativas de la UTC, CTC, CGT y las revisionistas de la CSTC durante las décadas del 50 al 70 y finalmente contra el sindicalismo sociopolítico de la CUT, CGTD y la CTC.

I. SURGIMIENTO DE LA CLASE Y EL PARTIDO 1. PRIMER PERIODO (1878 - 1934)1.1 NACIMIENTO DE LA CLASE OBRERA COLOMBIANA Y LA LUCHA POR LA CONSTITUCIÓN DEL PARTIDO (1878-1926)

Origen de la clase obrera colombiana El proletariado colombiano se conformó como clase a finales del siglo XIX, producto de la descomposición del artesanado de mediados del siglo y de la ruina del campesinado pobre y medio por el ingreso del país al sistema capitalista de carácter mercantil y posteriormente con el surgimiento del imperialismo. Las guerras civiles durante la segunda mitad del siglo pasado y los primeros años de este siglo llevaron a la miseria a miles de colombianos y acentuaron las diferencias sociales entre la pequeña minoría de caudillos ricos y la gran masa mísera de pueblo que participó ya sea como carne de cañón en la guerra o se levantó independientemente para defender sus derechos. La lucha por la conformación de la nación colombiana dirigida por la burguesía nacional había fracasado y esta derrota significa el triunfo de la alianza de los terratenientes y la burguesía compradora con el imperialismo norteamericano e inglés, alianza que llevó a Colombia a la integración de su economía al sistema imperialista mundial y por lo tanto, a la transformación al servicio de la exportación e importación. La naciente clase obrera no surgió a la manera clásica europea, en las ciudades, sino que nació a lo largo de los tendidos de las líneas del ferrocarril, la construcción de las vías y la creación de los puertos fluviales y marítimos, todo esto como necesidad de sentar las bases para la economía de exportación e importación ya no a la manera del capitalismo de libre concurrencia sino al del imperialismo. Aunque existían pequeñas industrias en la Colombia a principios de siglo, todas ellas pertenecían al sector de productos primarios. La población colombiana a inicios del siglo XX era de aproximadamente 4 millones de habitantes y el 85% estaba en las zonas rurales, después de la guerra de los mil días durante el gobierno de Rafael Reyes (1904-1909) se dio un impulso a la penetración de capital extranjero con la firme alianza de los terratenientes, Ignacio Torres Giraldo lo gráfica de la siguiente forma: "Reyes abrió las puertas del país al capital extranjero, no para venir aquí con sus equipos industriales, su técnica, sus experiencias y sus núcleos humanos dispuestos a vincularse a Colombia, su destino histórico, sino al capital colonizador que se invierte en concesiones, en contratos leoninos, en explotaciones de servicios públicos, préstamos usurarios, sobornos y otros medios de corrupción. Este capital crea zonas extraterritoriales de régimen jurídico extranjero; monta explotaciones de mano de obra colombiana y las riquezas nacionales; se adueña de los puertos y de los transportes principales; se liga a los viejos intereses feudales y utiliza los métodos primitivos de opresión del pueblo. Y, naturalmente, se sirve del Gobierno como de un instrumento dócil a sus designios". Esta característica del régimen económico y político de principios de siglo que en su esencia se ha mantenido hasta hoy y ha determinado los levantamientos de los obreros y trabajadores que a principios de siglo se caracterizaron por: Enfrentamiento directo de las luchas con los monopolios imperialistas anclados en zonas como la Tropical Oil Company, en Barrancabermeja y la Unid Fruit Company. La lucha por el control de Colombia por parte de EEUU e Inglaterra que generó luchas internas entre las clases dominantes en Colombia e involucró al movimiento obrero. Las condiciones del desarrollo del capitalismo no clásico, alrededor de los tendidos de las vías férreas y portuarias crearon las condiciones materiales para el desarrollo de un movimiento obrero que cubría amplias zonas, en un sector vital de la economía para su desarrollo. La naciente clase obrera tenía profundas raíces con el campo y la incorporación a su nuevo trabajo no rompió de manera tajante las relaciones de servidumbre, los salarios en especie, el trabajo voluntario y la brutalidad física sino por lo contrario los nuevos amos se beneficiaron de esta situación. Situación que enmarcó las luchas de los primeros años del sindicalismo, en sus reivindicaciones económicas y políticas y su alianza con las luchas del campesinado. La existencia de un alto grado de relaciones semifeudales en el campo y las ciudades, un régimen político corrupto y entregado a los intereses del gringo o el Lord inglés reprimía brutalmente la organización y movilización de los obreros, campesinos y masas populares en general, pero aún así los obreros y trabajadores se levantaron con fuerza para arrancar este derecho.

Los primeros pasos por dar luchas organizadas Durante el periodo de 1878 a 1919 se dan las primeras huelgas en el país como parte del desarrollo de la infraestructura para el mercado mundial, su capacidad de lucha es mínima y estaba reducida a la región. Las primeras huelgas que se registraron en Colombia fueron las del Ferrocarril de Pacífico en Noviembre 2 de 1878 y la del Canal de Panamá en enero 31 de 1884, las dos por alza de salarios. En 1910 a lo largo del país había periódicos y hojas volantes que hablaban sobre la situación de la clase obrera y trabajadora y empujaban por la lucha por mejores salarios y condiciones de trabajo, algunas de estas hojas son: La Libertad, El Industrial, El Obrero (Buga), El Camarada (Tumaco) y El Comunista (Cartagena). La visión política e ideológica de los intelectuales revolucionarios y de los obreros era muy estrecha debido al atraso cultural

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com